DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y LEGISLACIÓN COMPARADA
Autor : Gilberto Guerrero-Quintero
Edición : Septiembre 2024
Formato : 1 Tomo - 611 Páginas
ISBN: 978-956-6396-02-4
Editorial : Hammurabi
Descripción
Nuestras apuntaciones se intitulan Derecho de
las Obligaciones, no Teoría General de las Obligaciones. El vocablo “teoría”,
según los diferentes
conceptos aportados por la RAE, es el
“Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación”;
“Que conoce las cosas o
las considera tan solo especulativamente”. A
diferencia, el Derecho – aun cuando muchos conceptos existen -,
tradicionalmente se ha entendido,
desde el punto de vista objetivo, como el
conjunto de normas imperativas destinadas a mantener la convivencia pacífica y
ordenada en la
sociedad, regulando las relaciones que se
producen entre las personas; y que subjetivamente corresponde a un interés
jurídicamente protegido
por el derecho objetivo. Por tanto, como
nuestras apuntaciones interrelacionan Teoría General de las Obligaciones y
Derecho de las Obligaciones,
al incorporar a los conceptos legislación civil
de varios países, ésta nos permite intitular nuestro sencillo y modesto trabajo
como “Derecho de las
Obligaciones y Legislación Comparada”. Se
trata, entonces, de la legislación como el conjunto de leyes de los Estados que
al situarse unas frente
a las otras, permiten conocer la concepción que
sobre una misma temática – en el ámbito de las obligaciones -, se adopta en la
legislación que
puede compararse. De esta forma se conoce la
regulación normativa disponible de los países sobre determinado hecho, devenido
de la actividad
humana, que genera obligaciones entre las
personas.
Durante más de dos mil años, las obligaciones –
si se permite y quiere: el Derecho de las Obligaciones y la Teoría General de
las Obligaciones –
han estado en constante evolución y
efervescencia, en movimiento sin pausa; por lo cual pudiera inadvertidamente
pensarse que ya nada más
hay por agregar a lo dicho a través de la
historia, cuando no es así. Muestra de esto es que han sido publicadas y
continúan publicándose
magníficas y excelentes obras jurídicas sobre
obligaciones, y emitiéndose normas jurídicas (unas por el legislador y otras
por los tribunales
constitucionales cuando asumen función
legislativa), porque el conocimiento no culmina sino a tiempo oportuno.
Nuestras apuntaciones se
presentan, entonces, como modestos comentarios
al Derecho de las Obligaciones, a manera de conceptos entrelazados o conexos;
desde luego
que casi toda la actividad humana se
desenvuelve no sólo en relaciones sociales y familiares, sino que en este
transcurrir la mayor parte del
tiempo del hombre y la mujer se agota en
actividades relacionadas con obligaciones que se asumen para ser cumplidas; y
todo a manera de dar,
hacer algo o abstenerse de realizar una
actuación, o permitir que otro la haga. Así, la actividad humana vincula a la
persona a través de
relaciones recíprocas la mayoría de las veces,
y ahora con mayor intensidad, en donde el tiempo transcurre en velocidad que
asombra, y el ser
humano cada vez se deshumaniza para metalizar
sus actos y relaciones; se complica y agota física y psicológicamente en este
mundo “ancho y
ajeno”, cibernético, digital, electrónico, de
internet, la revolución de las comunicaciones, las redes sociales y la
inteligencia artificial. Y todo lo
anteriormente expresado y más, con fuerte
impacto no sólo en las relaciones jurídicas contractuales y
“cuasicontractuales”, sino también en las
delictuales y “cuasidelictuales” a que se
contraen restringidamente algunos códigos civiles, no sólo antiguos sino
modernos.
Nuestras apuntaciones comprenden, en primer
lugar, la obligación en general; y en segundo lugar, el pago o cumplimiento de
las obligaciones y
la responsabilidad civil.
PARTE I
CAPÍTULO I
LA OBLIGACIÓN
I. EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
1.1. Importancia de las obligaciones
1.2. Noción o concepto de obligación
II. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
2.1. Los sujetos
2.2. Vínculo obligatorio
2.3. La prestación
III. ELEMENTOS INTEGRANTES DEL VÍNCULO
1. Deuda sin responsabilidad
2. Deuda con responsabilidad limitada
3. Responsabilidad sin deuda propia
4. Responsabilidad menor que el débito
IV. ELEMENTO SUBJETIVO
4.1. El Deudor
4.2. El acreedor
4.3. Los terceros
4.4. ¿Quiénes puede ser sujetos de una
obligación?
V. ELEMENTO OBJETIVO
5.1. La prestación
5.2. Contenido de la prestación
5.3. Requisitos de la prestación
VI. CARACTERES ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN
6.1. Bipolaridad
6.2. Alteridad
6.3. Coercibilidad
6.4. Temporalidad
6.5. Autonomía
6.6. Patrimonialidad
VII. RELACIÓN JURÍDICA Y DEBER JURÍDICO GENERAL
7.1. La relación jurídica
7.2. El deber jurídico general
7.3. Relación jurídica y obligación
VIII. DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO Y
DERECHOS REALES
8.1. Derechos personales
8.2. Derechos reales
8.3. Diferencia y conexión entre los derechos
personales y los reales
CAPÍTULO II
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
I. NOCIÓN
II. CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES
2.1. Las fuentes en el Derecho romano
2.2. Clasificación según Pothier
2.3. El Código Napoleón
2.4. Las fuentes según varios autores
2.5. Criterio de Planiol
2.6. Las fuentes en algunos códigos civiles
modernos
2.7. Algunas conclusiones
III. LAS FUENTES
3.1. El contrato
3.2. El cuasicontrato
3.3. Delitos y cuasidelitos
3.4. La ley
IV. OTRAS FUENTES MODERNAMENTE ACEPTADAS
4.1. La declaración unilateral de voluntad
4.2. La sentencia
4.3. El abuso de derecho
CAPÍTULO III
EL CONTRATO LA OBLIGACIÓN
I. EL CONTRATO Y LA OBLIGACIÓN
1.1. El contrato genera efectos obligatorios
entre las partes
1.2. El contrato es fuente de obligaciones
1.3. La legislación civil y los requisitos para
la validez del contrato
II. FASES PARA EL NACIMIENTO DEL CONTRATO Y NO
DE LA OBLIGACIÓN
2.1. Fase preparatoria o de formación
2.2. Fase de ejecución o cumplimiento de la
obligación
CAPÍTULO IV
OBLIGACIONES NATURALES
I. NOCIÓN
II. BREVE RECUENTO HISTÓRICO
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES
NATURALES
3.1. Débito sin responsabilidad
3.2. Falta de acción y de ejecución forzosa
3.3. Voluntariedad en el pago
3.4. Retención e irrepetibilidad del pago
3.5. ¿Lo pagado en juego debe repetirse?
3.6. Un deber de equidad
IV. DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIÓN NATURAL Y DEBER
MORAL
CAPÍTULO V
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO
I. LA CAPACIDAD
1.1. Noción
1.2. Características de la capacidad
contractual o negocial
1.3. Personalidad jurídica, capacidad jurídica
y capacidad de obrar
1.4. Consentimiento de las partes
1.5. El error
1.6. El dolo
1.7. La violencia
II. OBJETO DEL CONTRATO
2.1. Noción general
2.2. ¿Qué es el objeto?
III. LA CAUSA LÍCITA COMO REQUISITO DEL
CONTRATO
3.1. Noción general de causa
3.2. Presunción de la causa
3.3. Simulación de la causa
3.4. Causa del contrato y causa de la
obligación
3.5. Doctrinas de la causa
3.6. Doctrinas subjetiva y objetiva de la causa
del contrato
CAPÍTULO VI
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES I. SEGÚN LA
NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN
1.1. Obligaciones de dar
1.2. Obligaciones de hacer
1.3. Obligaciones de no hacer
II. SEGÚN EL CARÁCTER COACTIVO DE LA OBLIGACIÓN
2.1. Obligaciones civiles o jurídicas
2.2. Obligaciones naturales
III. DE SI ESTÁN O NO SOMETIDAS A MODALIDADES
3.1. Obligaciones puras y simples
3.2. Obligaciones a término