RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Autor : Pablo Rodríguez Grez
Edición : 3ª Edición - Diciembre 2024
Formato : 1 Tomo - 487 Páginas - Empastado
ISBN : 978-956-6376-23-1
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago
Descripción
Como obligación
preexistente, la responsabilidad -presente en varias áreas del derecho y con
clasificaciones diversas, según su naturalezapuede catalogarse como contractual
o extracontractual. Si ella emana de un contrato, nos encontraremos en el
ámbito de la responsabilidad
contractual. Si
la obligación emana de Ia comisión de un delito o cuasidelito civil, o de la
ejecución de un hecho voluntario no convencional, o de
la mera
disposición de la ley, estaremos en el ámbito de la responsabilidad
extracontractual, materia abordada en este excelente ejemplar.
A través de sus
páginas, su autor, don Pablo Rodríguez Grez, aborda aspectos clave para su
conceptualización y aplicación práctica, con base en
la estructura
del ilícito civil que, genéricamente concebido, acusa la ocurrencia de cinco
elementos: el hecho cometido, la antijuridicidad del
mismo, la
imputabilidad a persona determinada, el daño, y la relación causal;
nomenclatura que nos conduce a problemas de indiscutible
actualidad e
importancia, en los que podrá adentrarse mientras avanza en la lectura.
Condensados en
siete capítulos, encontramos aspectos de obligado estudio en este tema, como lo
es todo lo relacionado con la en materia
jurídica, desde
su naturaleza hasta los sistemas de responsabilidad existentes. Además, su
naturaleza hasta los sistemas de responsabilidad
existentes. Se
podrá encontrar certeros análisis sobre la imputabilidad, que se complementa
con el estudio de los factores de imputación (dolo,
culpa y riesgo),
el daño (con especial atención en lo relativo al daño extrapatrimonial), la
relación de causalidad, el ilícito civil típico, las cláusulas
de
irresponsabilidad, la extinción de la responsabilidad extracontractual,
responsabilidad extracontractual colectiva, junto a otras consideraciones
de gran
trascendencia sobre el tema en el derecho civil chileno.
En la
actualidad, la jurisprudencia exige imperativamente realizar un gran esfuerzo
para que esta rama de la responsabilidad pueda avanzar, y
aportar, de ese
modo, los elementos que permitan innovar en las decisiones judiciales en un
área tan importante del derecho moderno.
Abocadas en esa
dirección se encuentran las acertadas observaciones que podrá encontrar en este
libro, donde su autor, una vez más, deja
constancia de la
urgencia de mantener renovado el Derecho, tanto en el ámbito nacional como
internacional, con la convicción del papel
trascendental
que juega en la construcción de una sociedad justa y en constante progreso.
A. Naturaleza de
la responsabilidad
B.
Responsabilidad contractual y responsabilidad delictual o cuasidelictual
C.
Responsabilidad legal y cuasicontractual
1.
Responsabilidad legal
2.
Responsabilidad cuasicontractual
3. Estatuto
jurídico aplicable a la responsabilidad cuasicontractual y legal
D. Los sistemas
de responsabilidad
E.
Responsabilidad delictual y cuasidelictual de las personas jurídicas
F.
Responsabilidad delictual y cuasidelictual y abuso del derecho
G. Tendencias
modernas sobre responsabilidad
H. Teoría de la
causalidad diferida
I. A manera de
resumen
II. EL ACTO
ILÍCITO
A. Definición
B. Elementos
comunes en todos los ilícitos civiles
1. Hecho del
hombre
2.
Antijuridicidad
2.1. La
antijuridicidad en el Código Civil
2.2. La doctrina
internacional
2.3. Causas de
justificación
2.3.1. La
legítima defensa
2.3.2. El estado
de necesidad
2.3.3. El que
obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo
insuperable
2.3.4. El que
obra en ejercicio legítimo de un derecho
3. La
imputabilidad
3.1.
Imputabilidad subjetiva
3.1.1. El dolo
3.1.2. La culpa
3.1.3. La
inimputabilidad subjetiva
3.1.3.1.
Regulación legal
3.1.3.2.
Presupuestos o condición para que opere la inimputabilidad
3.1.3.3. Otros
estados de inconsciencia
3.2.
Imputabilidad objetiva
3.2.1. Teoría
del riesgo creado
3.2.1.1. El
riesgo como nueva visión de la culpa
3.2.1.2. Casos
de responsabilidad objetiva fundada en el "riesgo creado" en el
Código Civil chileno
3.3. Presunción
de dolo y presunción de culpa
3.3.1.
Presunción de dolo
3.3.2.
Presunción de culpa
3.3.2.1.
Presunción de culpa por hecho propio
3.3.2.2.
Presunción de culpa por hecho ajeno
3.3.2.2.1.
Responsabilidad por los daños que causan las personas que están al cuidado de
otras
3.3.2.2.2.
Responsabilidad de los progenitores por la mala educación y hábitos viciosos de
sus hijos
3.3.2.2.3.
Responsabilidad de los empleadores por el hecho de sus dependientes
3.3.2.3.
Presunción de culpa por el hecho de las cosas
3.3.2.4. Norma
común a los que responden por el hecho de terceros
3.3.2.5. Algunas
consideraciones generales
4. El daño
4.1. Concepto y
definición
4.2. Requisitos
del daño indemnizable
4.2.1.
Certidumbre
4.2.2. Lesión de
un derecho subjetivo o un interés jurídicamente legítimo
4.2.3. Daño
directo
4.2.4. Daño
causado por un tercero distinto de la víctima
4.2.5. Daño no
reparado
4.3. El daño
contingente en el Código Civil
4.4. Naturaleza
del daño
4.4.1. Daño
material
4.4.1.1. Daño
emergente
4.4.1.2. El
lucro cesante
4.4.2. Daño
moral
4.4.2.1.
Concepto
4.4.2.2. Nuestra
posición
4.4.2.3. El daño
moral en el Código Civil chileno
4.4.3. Hacia
otra clasificación de los daños
4.4.4. Criterios
de valoración del daño moral
4.4.4.1.
Doctrina que determina el daño moral en relación al daño patrimonial
4.4.4.2.
Doctrina que determina la cuantía del daño moral en función de la gravedad de
la falta
4.4.4.3.
Doctrina que valora el daño moral sobre la base de criterios puramente
subjetivos del juzgador
4.4.4.4.
Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad objetiva del
menoscabo causado
4.4.4.5.
Doctrina que determina el daño moral atendiendo. a los llamados placeres
compensatorios
4.4.4.6.
Doctrina que atiende a la falta y la entidad objetiva del daño
4.4.4.7. Nuestra
posición
4.4.4.7.1. El
hecho ilícito
4.4.4.7.2. El
derecho o interés lesionado
4.4.4.7.3.
Calidad y condición de la víctima y el victimario
4.5. Reparación
del daño extracontractual
4.5.1.
Reparación en especie
4.5.2. Momento
en que debe colocarse el juez para determinar la indemnización de perjuicios.
4.5.3. Variación
intrínseca del daño material
4.5.4. Reducción
de la indemnización por el hecho de que la víctima se expuso imprudentemente al
daño
4.5.5.
Aplicación del artículo 173 del Código de Procedimiento Civil
4.6. Reparación
por la pérdida de la vida
5. Relación de
causalidad
5.1. Concepto
5.2. Dos grandes
tendencias
5.2.1. Teoría de
la equivalencia de las condiciones
5.2.2. Teoría de
la causa próxima
5.2.3. Teoría de
la causa más eficaz más activa
5.2.4. Teoría de
la causa eficiente
5.2.5. Teoría de
la causa adecuada
5.2.6. Teoría de
la preponderancia
5.2.7. Teoría
del seguimiento o de la impronta continua de la manifestación dañosa (théorie
du cheminement ou de l'empreinte continue du mal)
5.2.8. Nuestra
posición
5.3.
Interrupción del nexo causal
5.3.1. La causa
ajena
5.3.2. El hecho
de un tercero
5.3.2.1. Los
caracteres del hecho del tercero
5.3.2.2. Efectos
del hecho del tercero en la responsabilidad
5.3.3. El hecho
de la víctima
5.3.3.1.
Caracteres del hecho de la víctima
5.3.3.2. Efectos
del hecho de la víctima
5.3.3.2.1. No se
invoca una presunción de responsabilidad
1) Caso en el
cual el daño tiene una sola causa
2) Caso en el
cual el daño tiene dos causas
5.3.3.2.2. Se
invoca una presunción de responsabilidad
5.3.3.3. Casos
de aceptación calificada del daño por parte de la víctima
5.3.3.4. El
fumador
5.3.4. El caso
fortuito o fuerza mayor
5.3.4.1. El caso
fortuito y la fuerza mayor como sinónimos
5.3.4.2. El caso
fortuito y la fuerza mayor en la responsabilidad contractual y extracontractual
5.3.4.3.
Concepto de caso fortuito o fuerza mayor en el ámbito extracontractual
5.3.4.4.
Caracteres del caso fortuito o fuerza mayor
5.3.4.4.1. Se
trata de un hecho de generación independiente de la voluntad o actuación de la
persona que lo alega para exonerarse de
responsabilidad
5.3.4.4.2. El
caso fortuito media entre la conducta y el daño, desviando el centro de
imputación de la persona al hecho en que consiste
5.3.4.4.3. El
caso fortuito o fuerza mayor es hecho imprevisible
5.3.4.4.4. El
caso fortuito es irresistible
5.3.4.5. Efectos
del caso fortuito o fuerza mayor
5.3.4.5.1. El
caso fortuito es la única causa del daño
5.3.4.5.2. El
caso fortuito concurre con la culpa del demandado a la producción del daño
5.3.4.5.3. El
caso fortuito concurre con el riesgo de la cosa
III. ILÍCITO
CIVIL TÍPICO
A.
Conceptualización
B. Elementos del
ilícito civil típico
1. Norma expresa
que describa y defina objetivamente la conducta de la cual se sigue la
responsabilidad
2. Capacidad del
responsable para ser sujeto pasivo de un ilícito civil
3. Daño
4. Relación
causal entre la conducta descrita en la ley y el daño producido
C.
Responsabilidad objetiva y delito civil típico
IV. CLÁUSULAS DE
IRRESPONSABILIDAD
A.
Irresponsabilidad por delito civil o culpa inexcusable
B.
Irresponsabilidad por daños en la persona
C.
Irresponsabilidad por daño causado en las cosas y por culpa excusable
D. Desviación de
la responsabilidad
E. Atenuación o
limitación de responsabilidad por mandato legal expreso
V. EXTINCIÓN DE
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
A. Renuncia
B. Prescripción
1. Situación
cuando existe juicio penal
2. Otras leyes
especiales que rigen la responsabilidad extracontractual
VI.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL COLECTIVA
A. Nuevas
tendencias en el campo de la responsabilidad
B. La
responsabilidad colectiva o grupal
C.
Caracterización de la responsabilidad colectiva
1. Necesidad de
que el daño sea anónimo y no pueda determinarse al causante del daño
2. El daño
proviene del "grupo", razón por la cual es indiferente determinar al
autor del daño
D. Derecho
comparado
E. Exención de
responsabilidad
F. Requisitos de
la responsabilidad colectiva
1. El
"grupo"
2. El anonimato
o la generación de riesgo
3.
Antijuridicidad en el obrar del grupo
4.
Individualización de uno o más integrantes del grupo dañador
5. Ajenidad de
la víctima respecto del grupo
G. La sanción
H. Las
cuestiones más controvertidas
I. Algunas
manifestaciones jurisprudenciales
J. La
responsabilidad colectiva en el derecho chileno
1. Daños
provocados por grupos formales
2. Daños
provocados por grupos informales