EL DERECHO DE FILIACIÓN

EL DERECHO DE FILIACIÓN

Autor: Leonardo B. Pérez Gallardo (Coordinador)
Formato: 15×23
Paginas: 276
Edición: 1ª Edición, diciembre de 2024
ISBN: 978-956-6396-12-3

 

Descripción

 

El libro que el lector tiene en sus manos es un interesante y riguroso análisis sobre una de las materias más postergadas por la doctrina y la legislación de diversos países, como es la filiación, materia en que los cambios sociales y el avance de la ciencia han generado cambios sobre los que la legislación no ha estado a la altura, traspasando a los jueces la labor de reinterpretar, en ocasiones forzadamente, las decimonónicas normas familiares.
”El trabajo realizado por destacadas profesoras y destacados profesores cubanos se enmarca en el estudio de las modificaciones que el nuevo código incorpora a la legislación familiar cubana. Pero no se queda sólo en eso, va más allá, analizando los problemas ya clásicos en el Derecho filial, como los que en gran parte del orbe se generan por los procedimientos de adopción, los ya clásicos dilemas de la prueba de la paternidad, o los nuevos conflictos que nacen con la TRHA, la multiparentalidad o la socioafectividad, conceptos que como diría un hábil periodista, son noticia en desarrollo. Esto es porque ni jurídica ni socialmente se encuentran del todo resueltos; es más, como sucede por regla general en el Derecho familiar, los cambios sociales aventajan a los cambios jurídicos, de manera que estos últimos vienen a reconocer situaciones y/o relaciones familiares consolidadas. En fin, los tiempos sociales avanzan con mayor rapidez que los tiempos jurídicos, ya que viven inmersos en la burocracia, la ideología y los conflictos políticos

 

Índice

 

PRÓLOGO ..................................................................................................... 13
capÍtulo i
un nueVo deRecHo de laS FiliacioneS:
SuS actualeS eScenaRioS, pRincipioS, FuenteS Y tipoS
ana MaRÍa ÁlVaRez-tabÍo albo
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 17
1. ¿QUÉ ES LA FILIACIÓN? ........................................................................ 20
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILIACIÓN Y DE LAS NO-
CIONES DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD .................... 21
3. ¿QUÉ FACTORES INCIDEN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL
DERECHO DE FILIACIÓN? .................................................................. 24
4. ¿CUÁLES SON LOS MÁS IMPORTANTES CAMBIOS DEL
CÓDIGO EN MATERIA DE FILIACIÓN? .......................................... 26
5. EXPRESIONES DE GÉNERO Y DISCRIMINACIONES EN LA
FILIACIÓN ................................................................................................ 28
6. PRINCIPIOS RECTORES DE LA FILIACIÓN ..................................... 30
7. FUENTES DE LA FILIACIÓN Y TIPO QUE GENERA ...................... 31
8. EFECTOS DE LA FILIACIÓN Y PRUEBA DE SU DETERMINA-
CIÓN .......................................................................................................... 35
9. CONCLUSIONES ..................................................................................... 37
capÍtulo ii
la FiliaciÓn SocioaFectiVa Y la MultipaRental
leonaRdo b. péRez GallaRdo
1. NI CRISIS, NI DESTRUCCIÓN: EL BINARISMO FILIATORIO
PUEDE SER COMPATIBLE CON OTRAS OPCIONES ................... 39
2. LA MULTIPARENTALIDAD EN EL CÓDIGO DE LAS FAMI-
LIAS: UNA EXCEPCIÓN A LA REGLA ................................................ 43
2.1. La determinación del orden de los apellidos en supuestos de mul-
tiparentalidad: el interés superior del niño, la niña o el adolescente
como brújula norteadora .......................................................................... 46
3. LAS MODALIDADES DE MULTIPARENTALIDAD RECEPCIO-
NADAS POR EL CÓDIGO ..................................................................... 49
3.1. Multiparentalidad primigenia ............................................................... 50
3.1.1. En supuestos de filiación asistida ....................................................... 50
3.1.2. En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multipa-
rentalidad .................................................................................................. 53
3.2. Multiparentalidad sobrevenida ............................................................. 53
3.2.1. En los casos de filiación socioafectiva ................................................. 53

3.2.1.1. La socioafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello
como nuevo tipo de parentesco ................................................................ 59
3.2.1.2. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento ..................... 62
3.2.2. En supuestos de adopción por integración ........................................ 62
4. A MODO DE EPÍTOME .......................................................................... 65
capÍtulo iii
la FiliaciÓn poR pRocReaciÓn natuRal (i)
deteRMinaciÓn Y ReconociMiento de FiliaciÓn
leonaRdo b. péRez GallaRdo
1. DE LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN POR PROCREA-
CIÓN NATURAL .................................................................................... 67
2. INVESTIGACIÓN DE LA FILIACIÓN ................................................. 68
3. EL RECONOCIMIENTO DE LA FILIACIÓN ..................................... 69
3.1. Del reconocimiento voluntario ............................................................ 70
3.1.1. El reconocimiento personal de la madre y el padre por escritura
pública ..................................................................................................... 71
3.1.2. El reconocimiento de filiación por uno solo de los progenitores ...... 72
3.1.3. El reconocimiento testamentario ....................................................... 73
3.1.4. El reconocimiento filiatorio por escritura pública del concebido y
no nacido .................................................................................................. 76
3.1.5. El reconocimiento del hijo o la hija ya fallecido, con descenden-
cia, expresado por la madre, el padre o ambos .......................................... 79
3.1.6. El “consentimiento” del otro padre o madre que ya ha reconocido
previamente a la prole, del hijo o la hija mayor de edad y el supuesto
de la escucha del niño, la niña o el adolescente reconocido de confor-
midad con su autonomía progresiva ......................................................... 80
4. CAPACIDAD DEL RECOGNOSCENTE .............................................. 81
5. LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN POR LAS REGLAS
LEGALES .................................................................................................... 82
6. LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN POR SENTENCIA
JUDICIAL .................................................................................................. 83
capÍtulo iV
la FiliaciÓn poR pRocReaciÓn natuRal (ii)
de laS pReSuncioneS FiliatoRiaS Y de la iMputaciÓn de la
FiliaciÓn
ReineRio RodRÍGuez coRRÍa
1. PRESENTACIÓN ...................................................................................... 85
2. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA FILIACIÓN ................. 85
3. LA FILIACIÓN EN EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS ........................ 86
4. PRESUNCIONES DE FILIACIÓN ......................................................... 87
4.1. Presunciones en sede registral ................................................................ 89
4.2. Presunciones en sede judicial ............................................................... 91

capÍtulo V
la FiliaciÓn poR pRocReaciÓn natuRal (iii)
de la ReclaMaciÓn e iMpuGnaciÓn de la FiliaciÓn
daiMaR cÁnoVaS GonzÁlez
1. LAS ACCIONES FILIATORIAS ............................................................... 99
2. DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN .............................................. 103
3. DE LA IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN ..................................... 105
4. DE LA ACCIÓN MIXTA ........................................................................ 111
5. NOTAS FINALES .................................................................................... 114
capÍtulo Vi
la FiliaciÓn adoptiVa (i)
pReSupueStoS, eleMentoS peRSonaleS Y conStituciÓn
ana MaRÍa ÁlVaRez-tabÍo albo
YaMila GonzÁlez FeRReR
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 115
1. BREVE REPASO HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA
ADOPCIÓN ........................................................................................... 118
2. DIFERENCIAS ENTRE LA ADOPCIÓN Y EL RESTO DE LAS
DIVERSAS FUENTES DE FILIACIÓN ............................................. 121
3. PRINCIPIOS Y DERECHOS QUE PRESIDEN LAS DECISIO-
NES EN MATERIA DE ADOPCIÓN ................................................. 122
4. CARÁCTER PLENO E IRREVOCABLE DE LA ADOPCIÓN ......... 126
5. OTROS CAMBIOS EN EL ORDEN SUSTANTIVO. ELEMEN-
TOS PERSONALES, REQUISITOS PARA ADOPTAR Y SER
ADOPTADO Y CAUSAS IMPEDITIVAS PARA ELLO .................... 127
6. PREVISIONES SOBRE LA ADOPCIÓN DIRECTA .......................... 132
7. ELEMENTOS FORMALES Y DE CONSTITUCIÓN DE LA
ADOPCIÓN ........................................................................................... 134
8. SINERGIAS ENTRE LA ADOPCIÓN QUE REGULA EL
CÓDIGO DE LAS FAMILIAS Y LAS OBSERVACIONES GENE-
RALES DEL COMITÉ DE EXPERTOS/AS DE LA CDN ................ 136
9. A MODO DE CIERRE ............................................................................ 140
capÍtulo Vii
la FiliaciÓn adoptiVa (ii)
de la adopciÓn poR inteGRaciÓn
ana MaRÍa ÁlVaRez-tabÍo albo
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 141
1. ¿QUÉ RAZONES ANTECEDEN Y JUSTIFICAN LA PRESENCIA
DE LA ADOPCIÓN POR INTEGRACIÓN? LAS FAMILIAS
ENSAMBLADAS / MADRES, PADRES, HIJAS E HIJOS AFINES
/ LA SOCIOAFECTIVIDAD COMO FUENTE DE CREACIÓN
DE LAZOS FILIATORIOS / LA POSESIÓN DE ESTADO ............. 143
1.1. Las familias ensambladas y la socioafectividad ................................... 143

1.2. La posesión de estado de madre, padre, hija o hijo ............................ 146
2. LA ADOPCIÓN POR INTEGRACIÓN .............................................. 147
2.1. Diferencias con la adopción en general .............................................. 149
2.2. Adopción por integración y la parentalidad afín ............................... 151
2.3. Consecuencias o implicaciones del reconocimiento del carácter
pleno e irrevocable de la adopción ......................................................... 152
3. ESCENARIOS EN LOS QUE SE PUEDE PRESENTAR LA
ADOPCIÓN POR INTEGRACIÓN; RECONOCIMIENTO DE
LA MULTIPARENTALIDAD ............................................................... 157
4. CONCLUSIONES ................................................................................... 160
capÍtulo Viii
la FiliaciÓn adoptiVa (iii)
la opoSiciÓn, iMpuGnaciÓn Y nulidad de la adopciÓn
nileidYS toRGa HeRnÁndez
1. IDEAS PRELIMINARES ......................................................................... 165
2. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA OPOSICIÓN, LA IMPUG-
NACIÓN Y LA NULIDAD DE LA ADOPCIÓN EN CUBA .......... 167
3. LA OPOSICIÓN A LA ADOPCIÓN .................................................... 170
4. LA IMPUGNACIÓN A LA ADOPCIÓN ............................................. 177
5. LA NULIDAD/INEFICACIA DE LA ADOPCIÓN ............................ 179
6. CONCLUSIONES ................................................................................... 182
capÍtulo iX
la FiliaciÓn aSiStida (i)
FuenteS, pRincipioS, ReQuiSitoS del conSentiMiento Y
FoRMaS de Su deteRMinaciÓn
ana MaRÍa ÁlVaRez-tabÍo albo
1. PALABRAS INICIALES ........................................................................... 185
2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA DETERMINACIÓN DE LA FI-
LIACIÓN ASISTIDA ............................................................................. 189
3. VOLUNTAD PROCREACIONAL Y CONSENTIMIENTO IN-
FORMADO ............................................................................................ 194
4. DERECHOS A LA INFORMACIÓN Y A LA IDENTIDAD ............. 201
5. INSEMINACIÓN CASERA O AUTOINSEMINACIÓN ................. 203
6. PALABRAS FINALES ............................................................................... 205
capÍtulo X
la FiliaciÓn aSiStida (ii)
FiliaciÓn POST MORTEM
leonaRdo b. péRez GallaRdo
1. LA CONCEPCIÓN HUMANA MÁS ALLÁ DEL FALLECIMIEN-
TO DEL PADRE O DE LA MADRE: INSEMINACIÓN ARTIFI-
CIAL POST MORTEM. LAS DISÍMILES DISQUISICIONES AL
RESPECTO ............................................................................................ 207
2. LA POSICIÓN ASUMIDA POR EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS
DE CUBA: SUS PRINCIPALES FUENTES INSPIRADORAS ........ 210
2.1. Ámbito objetivo de aplicación de la norma: ¿la inseminación artifi-
cial, no así la transferencia embrionaria post mortem? .......................... 212
2.2. Ámbito subjetivo de aplicación de la norma ...................................... 217
2.2.1. La persona supérstite de un matrimonio o de una unión de
hecho afectiva inscripta, ya sea heteroafectiva u homoafectiva .............. 218
2.2.2 Especial referencia al supuesto de parejas de hombres. La posibili-
dad de utilización de los gametos del fallecido a través de la gestación
solidaria ................................................................................................. 219
2.3. Requisitos para que proceda ............................................................... 220
2.3.1. Voluntad expresa del cónyuge o pareja de hecho afectiva de
practicarse la reproducción asistida después de su fallecimiento. ¿Qué
entender por documento indubitado? .................................................. 220
2.3.3.1. El ius poenitendi del titular de los gametos o de su pareja .......... 224
2.3.2. Que se limite a un solo parto .......................................................... 224
2.3.3. Temporalidad. Plazo ordinario de un año. La prórroga concedida
judicialmente ......................................................................................... 225
3. LA CAPACIDAD PARA SUCEDER DEL CONCEBIDO POST
MORTEM ................................................................................................ 227
4. A MODO CONCLUSIVO ...................................................................... 228
capÍtulo Xi
la FiliaciÓn aSiStida (iii)
de laS accioneS de la FiliaciÓn aSiStida
daiMaR cÁnoVaS GonzÁlez
1. LA VOLUNTAD PROCREACIONAL COMO CLAVE ..................... 229
2. PROHIBICIÓN DE LAS ACCIONES DE IMPUGNACIÓN Y
RECLAMACIÓN .................................................................................. 232
3. DE LAS EXCEPCIONES A LA INIMPUGNABILIDAD DE FILIA-
CIÓN ASISTIDA ................................................................................... 234
4. ¿Y LA IMPUGNACIÓN DE LA AUTOINSEMINACIÓN? .............. 238
capÍtulo Xii
la FiliaciÓn aSiStida (iV)
la GeStaciÓn SolidaRia
leonaRdo b. péRez GallaRdo
1. LA GESTACIÓN POR OTRO: EL ALTRUISMO Y LA SOLIDA-
RIDAD, BASES DE SU EXISTENCIA ................................................ 241
2. GESTACIÓN SOLIDARIA SÍ, MATERNIDAD SUBROGADA O
ALQUILER DE ÚTERO, NO .............................................................. 248
3. LA VOLUNTAD INTENCIONAL O VOLUNTAD DE PRO-
CREAR COMO FUENTE DE FILIACIÓN. EL PARENTESCO ... 251

3.1. Los pactos sobre gestación solidaria y su instrumentación en sede
notarial ................................................................................................... 254
4. LAS LLAVES MAESTRAS DE SU REGULACIÓN EN EL DERE-
CHO FAMILIAR CUBANO ................................................................. 255
4.1. La llave legal ....................................................................................... 255
4.1.1. Presupuestos .................................................................................... 256
4.1.1.1. De naturaleza objetiva ................................................................. 256
4.1.1.2. De naturaleza subjetiva ............................................................... 261
4.1.1.3. Lo que no exige el legislador respecto de la persona gestante ....... 266
4.1.2. Los beneficiarios de la gestación solidaria ....................................... 267
4.2. La llave sanitaria ................................................................................. 269
4.3. La llave judicial ................................................................................... 270
4.3.1. La autorización judicial en sede de jurisdicción voluntaria. Presu-
puestos para que proceda ....................................................................... 270
4.3.2. Plazo de caducidad para la transferencia embrionaria ..................... 271
4.3.3. La ausencia de autorización judicial. Consecuencias jurídicas ........ 273
5. A MODO DE CIERRE ............................................................................ 274

Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

  • Vistas: 124
  • Código de Producto: EL DERECHO DE FILIACIÓN
  • Existencia: Disponible
  • $35.700

Etiquetas: EL DERECHO DE FILIACIÓN