Protección integral de menores
Autor : Rodrigo Silva Montes
Edición : Enero 2015
Formato : 1 Tomo – 321 Páginas
ISBN : 978-956-6376-25-5
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago
Descripción
La protección de los niños y
adolescentes es una tarea que nos incumbe a todos como sociedad. Entonces,
¿cómo los protegemos? ¿Es acaso
sólo el Estado quien debe hacerse cargo
de ello? ¿Cuál es el rol de las familias? ¿Cuál es el aporte de los
establecimientos educacionales, de tos
centros deportivos, de los legisladores;
en fin, de los diferentes actores sociales?
Los niños requieren protección
adicional, el ordenamiento jurídico ordinario no es suficiente; necesitan que
nos hagamos cargo de darles una
educación de calidad desde los primeros
años enseñándoles habilidades y destrezas fundamentales para su
desenvolvimiento en la vida. Nos
exigen, a los adultos, que seamos
consecuentes entre lo que decimos y hacemos, que seamos referentes de actitudes
éticas y ejemplos de
responsabilidad, lealtad y esfuerzo,
puesto que ellos repetirán esos modelos cuando sean maduros.
La familia es la primera llamada a
proteger a los niños. Hoy existen diferentes tipos de familias, y cualquiera
que sea su composición debe
hacerlo conociendo los mecanismos de
protección que existen en el país, ya sea por legislación propia o por el
cumplimiento de acuerdos
internacionales suscritos, ratificados y
que estén vigentes.
La época de "gobernar, es
educar", eje fundamental del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda,
junto con otros que le siguieron, amplió la
cobertura en la instrucción pública,
primaria y secundaria.
En los últimos años algunos padres y
apoderados de las nuevas generaciones, en su afán por proteger a sus hijos,
tienden a pensar que una
forma de hacerlo es ir delante de ellos
quitándoles los obstáculos del camino, impidiéndoles tomar decisiones. que se
hagan responsables de sus
actos y aprendan de sus errores. Esto se
ha traducido. incluso, en pedir a los establecimientos educacionales que
disminuyan sus exigencias
académicas, en justificar acciones que
realizan, a pesar de estar reñidas con la sana convivencia o con valores que
siempre hemos considerado
universales.
Es frecuente que los menores sean
víctimas de violencia intrafamiliar, moneda de cambio en dolorosos procesos de
divorcio y negociaciones de
pensiones alimenticias, involucrándolos
en situaciones que les hacen daño, llegando incluso a dificultar que vean a uno
de sus padres.
No les podemos fallar a los menores, el
profesor Silva Montes se hace cargo de recorrer una serie de cuerpos normativos
que buscan proteger a
los menores, entre ellos Convención de
los Derechos del Niño, Defensoría de tos Derechos de la Niñez, Código Civil,
Constitución Política de la
República, tratados internacionales ratificados por Chile y leyes específicas para velar por sus derechos, entre otros.
Índice
ANÁLISIS DE LA LEY No 21.430 .
1. NORMAS GENERALES .
1.1. OBJETIVOS DE LA LEY .
A. En relación a los menores .
a. Objeto de la ley .
b. Sistema de Garantía y Protección
Integral .
c. Integración .
d. Conceptos .
B. Principales obligados por la Ley No
21.430 .
a. Concepto de familia .
i. Ley de Violencia Intrafamiliar .
ii. Código Civil .
iii. Diccionario de la Real Academia
Española .
b. Derechos y deberes de los padres .
c. Ejercicio de los derechos .
d. Órganos de la Administración del
Estado .
C. Mandato legal .
D. Recursos y procedimientos .
Protección Integral de Menores -
Análisis de la Ley No 21.430
1.2. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE ESTA
LEY .
A. Interpretación .
In dubio pro menor .
B. Aplicación .
2. PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS .
2.1. DE LOS PRINCIPIOS .
A. Sujetos de Derecho .
B. Interés superior del niño, niña o
adolescente .
a. En la Ley No 19.968 .
b. En el Decreto Supremo No 8 .
c. En la Ley No 21.430 .
i. Opinión del menor en la toma de
decisiones .
ii. Concepto de Interés Superior del
Niño .
iii. En cuando a los procedimientos .
C. Igualdad y no discriminación
arbitraria .
a. Prohibición general .
b. Medidas concretas .
D. Fortalecimiento del rol protector de
la familia .
E. Derecho y deber preferente de los
padres .
F. Autonomía progresiva .
G. Efectividad de los derechos .
H. Perspectiva de género: Mandato para
el Estado .
I. Protección social de la Infancia y
Adolescencia .
J. Prioridad por los menores .
a. Órganos del Estado .
b. Niños vulnerados .
c. Mandato a los Órganos del Estado .
d. Cuenta pública .
e. Ley de Presupuesto .
K. Progresividad y no regresividad de
derechos .
L. Participación social .
a. Declaración general . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b. Rol del Estado . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
M. Principio de inclusión .
N. Difusión de los derechos de los
menores .
a. Responsabilidad del Estado . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
b. Concursos públicos .
Ñ. Principio de intersectorialidad .
O. Principios de participación y
colaboración ciudadana .
2.2. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS .
2.2.1. Derechos civiles y políticos .
2.2.2. Derecho a la vida .
2.2.3. Derecho a un nivel de vida,
desarrollo
y entorno adecuado .
A. Mandato a los padres .
B. Mandato a los órganos del Estado .
C. En cuando al medio ambiente .
D. Mediciones socioeconómicas .
2.2.4. Derecho a la identidad .
2.2.5. Derecho a vivir en familia .
A. Derecho primario .
B. Deber primario .
C. Rol subsidiario del Estado .
D. Prohibición de separar al menor .
E. Cuidados alternativos .
a. Ocupación especial de los cuidados
alternativos .
Plan intersectorial .
b. Acciones afirmativas. Situación de
discapacidad de los padres .
F. Traslados y retenciones ilícitas de
menores en el extranjero.... .
2.2.6. Derecho a ser oído .
A. Derecho de los menores .
B. Manera de expresarse .
C. Mandato al Estado .
D. Establecimientos educacionales, de
salud, y otros .
2.2.7. Libertad de expresión y
comunicación .
A. Derechos de los menores .
B. Prestadores de servicios de
telecomunicaciones .
C. Mensajes dirigidos a menores .
D. Comunicación audiovisual .
2.2.8. Libertad de pensamiento,
conciencia y religión .
A. De los niños .
B. De los padres .
2.2.9. Libertad de asociación y de
reunión .
A. Garantía de derechos .
B. Prohibición legal .
C. Mandato al Estado .
D. Derecho de reunión .
E. Derecho a promover y convocar a
reuniones .
2.2.10. Derecho a la participación .
A. Derecho de los menores .
B. Deberes del Estado .
2.2.11. Derecho a la vida privada y a la
protección
de los datos personales .
A. Derecho a desarrollar su vida privada
.
B. Protección de datos personales .
C. Reserva y confidencialidad .
a. Regla general .
b. Excepción .
2.2.12. Derecho a la honra, intimidad y
propia imagen .
A. Concepto .
B. Deber de los padres .
C. Deber de respeto de lo anterior por
parte del Estado .
D. Deber de respeto de todos .
E. Medios de comunicación .
F. Prohibición de exhibir y divulgar
información .
G. Mandato a los funcionarios públicos .
H. Figuras calificadas .
2.2.13. Derecho a la información .
A. Concepto .
B. Contenidos informativos adecuados .
C. Mandato a los órganos de la
Administración del Estado .
D. La información debe ser precisa.
Mandato a los medios de comu-
nicación .
E. Derechos y deberes de los menores .
2.2.14. Derecho a la protección contra
la violencia .
A. Deber de respeto .
B. Prohibición de violencia .
C. Maltrato prenatal .
D. Maltrato corporal y trato degradante
.
E. Deber de las familias .
F. Mecanismos de coordinación. Maltrato
infantil .
G. No discriminación .
H. Derechos sexuales .
I. Bullying .
J. Mandato al Estado .
2.2.15. Protección contra la explotación
económica,
la explotación sexual comercial y el
trabajo infantil .
A. Concepto .
B. Trabajo infantil .
a. Concepto .
b. Prohibición general .
c. Mandato al Estado .
C. Explotación sexual .
a. Concepto .
b. Mandato al Estado .
Mandatos especiales .
2.2.16. Derecho a la salud y a los
servicios de salud .
A. Concepto .
B. Atención de salud .
Derecho a compañía .
C. Planes, programas y servicios .