Juzgar con Perspectiva de Género

Juzgar con Perspectiva de Género

Autora: Alejandra Corvalán Helbig
ISBN: 9789569947940
Edición 2024
Formato: 22×15,5 cm
198 Páginas

 

Descripción

 

El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.

 

Índice

 

PRÓLOGO .................................................................................. 17

INTRODUCCIÓN ...................................................................... 23

PRIMERA PARTE

JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL MARCO TEÓRICO

1. JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES

1.1 JUSTIFICACIÓN INTERNA ................................................ 36

1.2 JUSTIFICACIÓN EXTERNA ............................................... 37

1.2.1JUSTIFICACIÓNEXTERNADE LA PREMISA FÁCTICA..... 38

1.2.1.1 CONFORMACIÓN DEL CONJUNTO DE

ELEMENTOS DE JUICIO O PRUEBAS. ............................. 40

1.2.1.2 VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN

SENTIDO ESTRICTO ............................................................. 40

1.2.1.3 DECISIÓN SOBRE LA PRUEBA ................................ 43

1.2.2 JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA

PREMISA NORMATIVA ....................................................... 44

2. PERSPECTIVA DE GÉNERO

2.1 ¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA DE GÉNERO? ....................... 47

2.2 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO .................................................... 54

2.3 ¿POR QUÉ JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO? ........ 57

SEGUNDA PARTE

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA

PREMISA FÁCTICA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA JUSTICIA

EPISTÉMICA

1. EL ROL DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA FÁCTICA EN EL ÁMBITO PENAL

1.1 CÓMO INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

LA ACTIVIDAD PROBATORIA ........................................................ 71

1.1.1 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CONFORMACIÓN

DE LOS ELEMENTOS DE JUICIO ................................................ 72

1.1.1.1 FUNCIÓN HEURÍSTICA .................................................... 73

1.1.1.2 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN ............................................ 77

1.1.1.3 FUNCIÓN EN LA DEPURACIÓN DE LA PRUEBA ........... 79

1.1.2 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA VALORACIÓN DE

LA PRUEBA PROPIAMENTE TAL ................................................ 81

1.1.2.1 FUNCIÓN EPISTÉMICA INFERENCIAL ........................... 83

1.1.2.2 FUNCIÓN MORAL O NO EPISTÉMICA ........................... 85

1.1.3 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA DECISIÓN SOBRE

LA PRUEBA .................................................................................. 88

1.1.3.1 FUNCIÓN DE JUSTICIA EPISTÉMICA ............................ 88

2. PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA

DE GÉNERO EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

 VALORACIÓN DEL TESTIMONIO ÚNICO DE LA VÍCTIMA

TERCERA PARTE

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA NORMATIVA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN

DE PAUTAS HERMENÉUTICAS

1. EL ROL DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA NORMATIVA EN EL ÁMBITO PENAL

1.1 PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHO PENAL ................. 111

1.2 PAUTAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA

DE GÉNERO EN LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA

NORMATIVA ....................................................................................... 113

1.2.1 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LOS

TEXTOS NORMATIVOS APLICABLES ...................................... 114

1.2.2 ANÁLISIS A LA LUZ DE LOS DEMÁS COMPONENTES

DEL FENÓMENO LEGAL ............................................................ 115

1.2.3 ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ....................... 116

1.2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DIFERENCIADOS EN RAZÓN DEL GÉNERO ..................................................................... 117

1.2.5 ANÁLISIS INTERSECCIONAL Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN EL CASO ................................................... 118

1.2.6 INTERPRETACIÓN COGNITIVA........................................ 120

1.2.7 INTERPRETACIÓN DECISORIA ......................................... 120

1.2.8 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ............................................ 121

2. PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA

DE GÉNERO EN LA INTERPRETACIÓN: DETERMINACIÓN DE

LOS DEBERES DE CIUDADO MATERNO-FILIAL

2.1 CONSTRUCCIÓN DE DEBERES DE CUIDADO EN DELITOS

DE OMISIÓN IMPROPIA POR POSICIÓN DE GARANTE MATERNO FILIAL: EL ESTEREOTIPO DE LA “BUENA MADRE” ..... 122

2.2 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL .............................................. 126

2.2.1 CASO NATALIA. CAUSA RIT 4-2023 DEL CUARTO TJOP

DE SANTIAGO – CHILE. ............................................................ 127

2.2.2 CASO MARLEN. CAUSA N.º 6116/2015, RTA.: 09/05/2016,

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL N.º 6 DE LA CAPITAL

FEDERAL – ARGENTINA. .......................................................... 132

2.2.3 CASOANDREA.CAUSAN°115539,RTA.: 08/09/2014,CÁMARA FEDERALDE CASACIÓNPENAL, SALA I –ARGENTINA. 135

2.2.4 CASO INTI Y CLAUDIO. SENTENCIA DEFINITIVA N°29/2012 DICTADA CON FECHA 12/11/12 POR LA EXCMA. CÁMARA CRIMINAL N°2 DE NEUQUÉN– ARGENTINA. 137

2.2.5 CASO GABRIELA. CAUSA RIT 221-2009 DEL TJOP DE

ARICA - CHILE. ........................................................................... 139

2.3 HACIA UNA INTERPRETACIÓN DEL TIPO PENAL CON

PERSPECTIVA DE GÉNERO .......................................................... 145

2.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LOS

DELITOS DE OMISIÓN .............................................................. 146

2.3.2 INTERPRETACIÓN A LA LUZ DE LAS PAUTAS PARA

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA

JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA NORMATIVA ... 148

2.3.3 ANÁLISIS A LA LUZ DE LOS DEMÁS COMPONENTES

DEL FENÓMENO LEGAL ........................................................... 154

2.3.3.1 TIPO OBJETIVO .............................................................. 155

2.3.3.2 TIPO SUBJETIVO ........................................................... 168

2.3.3.3 ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD ......................... 170

2.3.4 OTRAS PAUTAS DE INTERPRETACIÓN PROPUESTAS .... 172

Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

  • Vistas: 114
  • Código de Producto: Juzgar con Perspectiva de Género
  • Existencia: Disponible
  • $27.990

Etiquetas: Juzgar con Perspectiva de Género