Acoso en Ambientes Laborales

Acoso en Ambientes Laborales

Autores : Andrés Dighero Eberhard - Daniela Mora Gómez
Edición : Diciembre 2024
Formato : 1 Tomo - 176 Páginas
ISBN : 978-956-9947-95-7
Editorial : Rubicón

 

Descripción

 

En la actualidad, el campo de investigación sobre el hostigamiento laboral ha ido tomando una gran relevancia, debido a la concientización sobre

la problemática, y a la divulgación de casos significativos en los medios masivos de comunicación. El hostigamiento en el trabajo es sin lugar a

dudas un factor que genera tensión en el clima laboral de una organización, además, puede causar daños irreparables en quien lo sufre. Este

fenómeno siempre va a generar consecuencias a nivel global, es decir, en la persona que la sufre, en el entorno de la víctima, en los compañeros

de trabajo y en la organización a nivel productivo.

Este manuscrito pretende poner el foco en tres visiones que pueden aportar a la comprensión de este fenómeno: la perspectiva jurídica,

biológica y psicológica. El objetivo de la visión jurídica es evidenciar lo que está permitido y lo que no para que una situación se considere como

hostigamiento. El aspecto biológico tiene como fin constatar que tanto la especie humana como los otros seres vivos comparten ciertos rasgos

que pueden detonar en hostigamiento. Y, por último, la visión psicológica entregará antecedentes sobre las características de la víctima y el

victimario y dinámicas que explican por qué las personas actúan y participan de estas conductas.

El hostigamiento compromete al asediado física y psicológicamente, así como también a la organización misma. Es por ello que es de suma

importancia promover organizaciones saludables en las políticas de recursos humanos.

1. IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS NO LIQUIDATORIOS

2. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN EN LA LEY 20.720

2.1. Consideraciones generales

2.2. Ámbito de aplicación

2.3. Veedor

2.4. Breve exposición del procedimiento

2.5. Modificaciones introducidas por la ley n° 21.563

2.6. Reorganización extrajudicial

3. PROCEDIMIENTO DE RENEGOCIACIÓN

3.1. Consideraciones generales

3.2. Ámbito de aplicación

3.3. Rol de la superintendencia

3.4. Breve exposición del procedimiento

3.4.1. Tramitación de la solicitud de inicio

3.4.2. Desarrollo de las audiencias y término

3.5. Modificaciones introducidas por la ley 21.563

4. ASESORÍA ECONÓMICA DE INSOLVENCIA

4.1. Consideraciones generales y ámbito de aplicación

4.2. Asesor económico de insolvencia

4.3. Procedimiento de asesoría económica

5. ELEMENTOS RELEVANTES A CONSIDERAR

CAPITULO II

1. ANALISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

1.1. Concepto e historia

1.2. Análisis económico del derecho normativo y positivo

1.3. Criterios de eficiencia

1.4. Aplicación del análisis económico del derecho en el sistema continental

2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN MATERIA CONCURSAL

2.1. Introducción

2.2. Eficiencia concursal ex post

2.3. Óptimo de costos procesales

2.4. Otras consideraciones sobre los criterios de eficiencia

CAPITULO III

1. ACLARACIÓN

2. RECUPERACIÓN DEL CRÉDITO

2.1. Dificultades de determinar el cálculo

2.2. Tasa de acuerdos aprobados

2.3. Tasa de recuperación pronosticada en el acuerdo

2.4. Tasa de cumplimiento de acuerdos

3. DURACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

4. ANÁLISIS DE COSTOS

5. ALCANCES RESPECTODE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY N° 21.563 QUE MODIFICA A LA LEY N° 20.720

CAPÍTULO IV

1. ELECCIÓN PROCEDIMENTAL

1.1. Procedimiento de renegociación como el más eficiente

1.2. Desafíos del cambio normativo

1.3. Sujetos que cambiarían de procedimiento

2. CONTRAFACTUAL CON LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY N° 21.563.

3.MEDIDAS COMPLEMENTARIAS O DE OPTIMIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SELECCIONADO

3.1. Ampliación del objeto del acuerdo de renegociación

3.2. Establecer reglas relativas al incumplimiento del acuerdo

3.3. Promover la especialización de la superintendencia y resaltar sus deberes y responsabilidad

3.4. Exigencia de cierta información al deudor, para reducir asimetrías y costos del error

3.5. Establecimiento de medidas para proteger la viabilidad del acuerdo

3.6. Eliminación del requisito de entrada consistente en no encontrarse notificado

3.7. Incentivar la búsqueda de beneficios estatales

3.8. Reforzamiento al acuerdo de ejecución

Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

  • Vistas: 140
  • Código de Producto: Acoso en Ambientes Laborales
  • Existencia: Disponible
  • $27.990

Etiquetas: Acoso en Ambientes Laborales