MANUAL DE LITIGACIÓN PENAL PARA EL JUICIO ORAL

MANUAL DE LITIGACIÓN PENAL PARA EL JUICIO ORAL

Autor : Carlos Garrido Chacana
Edición : Octubre 2021
Formato : 1 Tomo - 558 Páginas
ISBN : 978-956-286-307-0
Editorial : Metropolitana

Descripción

La obra se estructura en base a cinco partes o secciones denominadas: «Teoría del Caso»; «Teoría de la Comunicación»; «Alegato de Apertura»; «Recepción de la Prueba», entre otras materias se expone: su concepto; las diversas características que le reconoce la doctrina; sus elementos constitutivos; proceso de construcción; clases de evidencias; etc.

En la Sección Segunda, se trata la «Teoría de la Comunicación», y entre otras cuestiones se analizan: aspectos generales vinculados al tema; diversas técnica del proceso de comunicación; cuestiones relativas a la argumentación; trucos lógicos; falacias; etc.

La Sección Tercera, se ocupa del «Alegato de Apertura», entre otras cuestiones de interés verá: el proceso de construcción de su estructura -inicio, desarrollo y conclusión-; distintas modalidades que puede adoptar; recomendaciones para un alegato eficiente; vicios del alegato, etc.

En tanto a la Sección Cuarta, veremos la «Recepción de la Prueba», entre otras materias se desarrolla en forma pormenorizada la prueba testimonial; la prueba pericial; la prueba documental; los medios de prueba tecnológicos; y ciertas situaciones especiales como la constitución del tribunal en lugar distinto de la sala de audiencias, la declaración del acusado en juicio como medio de defensa y su derecho a la última palabra, declaración de la víctima en juicio, etc.

Dentro de la Sección Quinta, el «Alegato de Clausura», entre otras cuestiones se ven el proceso de construcción de su estructura -inicio y las distintas formas que puede adoptar, el desarrollo y conclusión-; recomendaciones para un alegato eficiente; vicios del alegato, etc.

Como ya es costumbre, la mayoría de los temas desarrollados se han enriquecido con aportes de reconocidos autores nacionales e internacionales, opiniones, pensamientos y contribuciones integradas al trabajo buscando mantener una estructura sistemática para la enseñanza, aprendizaje y posterior dominio de las distintas materias. Es así que en esta oportunidad, el autor fue más lejos al requerir la valiosa colaboración de la psicóloga Bárbara Alejandra Alvarado Cottenie, quien desde su especialidad, ha sido la responsable de completar, corregir y actualizar los distintos aspectos vinculados a la psicología del testimonio, cuestión que de seguro podrán apreciar en los respectivos.

 

SECCIÓN PRIMERA
TEORÍA DEL CASO

1. Cuestiones previas

2. Consideraciones generales para enfrentar el juicio oral

3. Teoría del caso propiamente tal
3.a. Concepto
3.b. Características de la teoría del caso
3.b.1. El ser un relato
3.b.2. El ser única
3.b.3. El ser simple y clara
3.b.4. El ser breve
3.b.5. El ser completa o autosuficiente
3.b.6. La necesidad de hacer referencia a los elementos legales involucrados
3.b.7. El ser coherente
3.b.8. El ser persuasiva, verosímil o creíble
3.b.9. Debe ser flexible
3.b.10. Poseer un contenido axiológico
3.b.11. Ser necesaria
3.b.12. Consideraciones finales respecto de las características de la teoría del caso
3.c. Elementos de la teoría del caso
3.c.1. Teoría jurídica
3.c.2. Teoría fáctica
3.c.2.1. Proposiciones fácticas
3.c.3. Teoría probatoria
3.d. Proceso de construcción de la teoría del caso
3.d.1. ¿Qué hacer con la teoría del caso?
3.e. Clases de evidencias
3.e.1. Evidencia directa
3.e.1.a. Evidencia directa afirmativa
3.e.1.b. Evidencia directa de refutación
3.e.1.c. Evidencia directa de credibilidad
3.e.2. Evidencia indirecta

SECCIÓN SEGUNDA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

1. Cuestiones generales

2. Técnicas del proceso de comunicación
2.a. Dramatización
2.b. Dominio o conocimiento íntegro de su historia
2.c. Uso de apoyo gráfico
2.d. Uso de números o cantidades
2.e. Uso de ejemplos
2.f. Uso de lenguaje sencillo que denote distinción y dominio técnico del fondo del debate
2.g. Evitar parecer a la defensiva
2.h. Tener siempre presente el mensaje clave de la historia, reiterarlo cada vez que se pueda
2.i. Resumir
2.j. Ganar la confianza del interlocutor
2.k. Tomar el control

3. Argumentación: trucos lógicos y falacias
3.a. Consideraciones previas
3.b. Ciertos trucos lógicos o falacias
3.b.1. Razonamiento circular
3.b.2. Falso dilema, dilema falsificado o falacia del tercero excluido
3.b.3. Cambiando de arco
3.b.4. Falacia ad misericordiam
3.b.5. Argumento ad ignorantia
3.b.6. Falacia por generación de inducción errónea
3.b.7. Falacia de la verdad a medias
3.b.8. Generalización apresurada
3.b.9. Falsedad por experiencia
3.b.10. Falacia de autoridad
3.b.11. Esa es una idea pasada de moda
3.b.12. Objeción irrelevante
3.b.13. Distorsiones cognitivas

SECCIÓN TERCERA
ALEGATO DE APERTURA

1. Cuestiones previas

2. Estructura
2.a. Inicio
2.b. Desarrollo
2.b.1. La identificación del lugar de los hechos
2.b.2. Individualización de los sujetos
2.b.3. Clara definición de la secuencia tempo-espacial
2.b.4. Establecimiento de los hechos relevantes
2.b.5. Posibles estructuras de alegato de apertura
2.b.5.a. Línea cronológica
2.b.5.b. Punto de vista del sujeto
2.b.5.c. Estructura mixta
2.c. Conclusión

3. Recomendaciones para un eficiente alegato
3.a. Incorporar en su relato las distintas técnicas para lograr un efecto persuasivo
3.b. Aprender el alegato
3.c. Practicarlo en voz alta
3.d. Complementar la exposición verbal con un adecuado uso del lenguaje corporal
3.e. Incentivar la curiosidad del tribunal
3.f. Siempre, pero siempre mirar de frente a los miembros del tribunal
3.g. Contar la historia alejado de los términos legales
3.h. Cuidarse de exagerar la prueba
3.i. Anticipar las debilidades propias y explicarlas de forma razonable
3.j. No abusar de los detalles
3.k. Humanizar el conflicto

4. Vicios que afectan el alegato
4.a. Falta de preparación
4.b. Uso de lenguaje confuso
4.c. Tomar el alegato como un ejercicio puro de retórica u oratoria
4.d. Dotar al alegato de un contenido emocional
4.e. Introducción de demasiadas variables
4.f. Hablar de forma acelerada
4.g. Ser argumentativo
4.h. Abuso de gesticulación

SECCIÓN CUARTA
RECEPCIÓN DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL

Párrafo 1º
Cuestiones Previas

1. Introducción

2. Concepciones de la prueba

3. Regulación

4. Momento para incorporar la prueba
4.a. Prueba anticipada
4.a.1. Hipótesis de prueba anticipada del Código Procesal Penal
4.a.1.a. Oportunidad para plantear la solicitud de prueba anticipada para hipótesis del Código Procesal Penal
4.a.2. Situación de la Ley 21.057 (que Regula las Entrevistas Grabadas en Video y, Otras Medidas de Resguardo a Menores de Edad, Víctimas de Delitos Sexuales)
4.a.2.a. Cuestiones previas
4.a.2.b. Hipótesis de prueba anticipada de la Ley 21.057
4.a.2.c. Oportunidad para plantear la solicitud de prueba anticipada de la Ley 21.057
4.a.2.d. Rendición de la declaración anticipada de la Ley 21.057

5. Orden de recepción de la prueba
5.a. Medios de prueba en particular

Párrafo 2º
Prueba testimonial

I. CUESTIONES PREVIAS

1. Regulación

2. Generalidades

3. Clases de testigo
3.a. Testigos presenciales y de oídas
3.a.1. Testigo de oídas que declara sobre dichos manifestados espontáneamente por un imputado que desconocía su derecho a guardar silencio
3.a.2. Testigo de oídas que introduce información conocida a través del relato o narración efectuado extraprocesalmente por un tercero (no imputado)
3.b. Testigos ocultos y anónimos
3.c. Testigo experto

II. DEBERES Y DERECHOS DEL TESTIGO

4. Deberes del testigo
4.a. Generalidades
4.b. Deber de comparecer
4.b.1. Excepciones a la obligación de comparecer
4.c. Deber de declarar
4.c.1. Facultad de no declarar por inmunidad diplomática
4.c.2. Facultad de no declarar por motivos personales
4.c.3. Facultad de no declarar por razones de secreto4.c.4. Facultad de no declarar por aplicación del principio de no autoincriminación
4.c.5. Facultad de no declarar por aplicación del deber de protección del testigo
4.c.6. Facultad de no declarar respecto de los datos que permitan determinar su identidad
4.d. Deber de decir la verdad
4.e. Deber de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su declaración

5. Derechos del testigo

6. Declaración del testigo
6.a. Situaciones especiales
6.a.1. Testigo que detente la calidad de Presidente de la República; Ex Presidente; Ministro de Estado; Senador; Diputado; miembro de Corte Suprema; integrante del Tribunal Constitucional; Contralor General de la República y de Fiscal Nacional6.a.2. Testigo que detente la calidad de Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas; General Director de Carabineros de Chile y Director General de la Policía de Investigaciones de Chile
6.a.3. Testigo chileno o extranjero que gozare en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia
6.a.4. Testigos que por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal se hallaren en imposibilidad de concurrir a llamamiento judicial
6.a.5. Testigo que requiere de protección
6.a.6. Testigo que por motivo grave y difícil de superar no pudiere comparecer a declarar a la audiencia de juicio
6.a.7. Testigo menor de edad
6.a.8. Testigo menor de edad que declara respecto de los delitos previstos por la Ley 21.057 (que Regula Entrevistas Grabadas en Video y Otras Medidas de Resguardo a Menores de Edad, Víctimas de Delitos Sexuales)
6.a.9. Testigo sordo o mudo
6.a.10. Testigo que ignora el idioma castellano

III. EXAMEN DIRECTO DE TESTIGOS

1. Generalidades

2. Cuestiones a considerar en el examen directo
2.a Objetivos del examen directo
2.a.1. Sustentar la credibilidad personal del testigo
2.a.1.a. Objetivos de la acreditación
2.a.1.b. Necesidad de la acreditación
2.a.1.c. Flexibilidad de la acreditación
2.a.2. Acreditación del relato de los hechos del testigo
2.a.2.a. Materialización de acreditación personal y del relato del testigo
2.a.3. Acreditación de las proposiciones fácticas que sustentan nuestra teoría del caso
2.a.4. Desacreditar a los testigos de la contraria
2.a.5. Desacreditar las proposiciones fácticas de la contraria
2.a.6. Acreditar y/o introducir prueba material al juicio
2.a.7. Obtener información relevante para el análisis de otras pruebas
2.b. Sicología del testimonio
2.b.1. Generalidades
2.b.2. Algo de historia
2.b.3. Fases del testimonio. Cuestiones previas
2.b.3.a. Etapa de percepción
2.b.3.a.1. Características de la percepción
2.b.3.a.2. Proceso de percepción
2.b.3.a.2.a. Selección
2.b.3.a.2.b. Organización
2.b.3.a.2.c. Interpretación
2.b.3.a.3. Factores de la percepción
2.b.3.a.3.a. Edad
2.b.3.a.3.b. Discapacidad intelectual
2.b.3.a.3.c. Condición intelectual
2.b.3.a.3.d. Poder de atención
2.b.3.a.3.e. Situación social
2.b.3.a.3.f. Expectativas
2.b.3.a.3.g. Ansiedad y emoción
2.b.3.a.3.h. Drogas y/o alcohol
2.b.3.a.3.i. Género
2.b.3.a.3.j. Perturbaciones o enfermedades de los sentidos
2.b.3.a.4. Trastornos de la percepción
2.b.3.b. Etapa del recuerdo
2.b.3.b.1. Edad y recuerdo
2.b.3.b.1.a. Falsas memorias
2.b.3.c. Evocación del recuerdo
2.b.4. Trastornos siquiátricos que influyen en el testimonio
2.b.4.a. Trastornos orgánicos
2.b.4.b. Trastornos sicóticos
2.b.4.c. Psicopatías
2.b.4.d. Alteraciones de la memoria
2.b.4.e. Depresión
2.b.4.f. Trastorno de personalidad paranoide
2.b.4.g. Mitomanías
2.c. Mentiras y credibilidad
2.d. Preparación previa
2.d.1. Importancia de la teoría del caso en la preparación
2.d.2. Preparación del examen propiamente tal
2.d.3. Organización del examen
2.d.3.a. Clasificación de los testigos
2.d.3.b. Orden de los testigos
2.d.3.c. Orden de los testimonios
2.e. El protagonista del examen es el testigo, no el abogado
2.f. Preguntas como herramientas para materializar el examen
2.f.1. Preguntas narrativas
2.f.2. Preguntas abiertas
2.f.3. Preguntas cerradas
2.f.4. Preguntas directas
2.f.5. Preguntas indirectas
2.f.6. Preguntas simples
2.f.7. Preguntas compuestas
2.f.8. Preguntas de autocomprensión
2.f.9. Preguntas de comprobación
2.f.10. Preguntas de profundización
2.f.11. Preguntas de clarificación
2.f.12. Preguntas de indagación
2.f.13. Preguntas de impulso
2.f.14. Preguntas introductorias
2.f.15. Preguntas de transición
2.f.16. Preguntas de legitimación y/o validación
2.f.17. Acotación final respecto de las preguntas vistas
2.f.18. Preguntas susceptibles de objeción
2.g. Estructura del examen directo
2.g.1. Descompresión del testigo
2.g.2. Narración testimonial
2.g.3. Combinación de técnicas, herramientas y recomendaciones para el examen directo
2.h. Vicios del examen directo

3. Ausencia de facultad del tribunal para coartar el libre desarrollo del examen
3.a. Potestades del inciso 1° del artículo 292 como justificación para coartar el libre desarrollo del examen

IV. CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS

1. Generalidades

2. Cuestiones a considerar en el contraexamen
2.a. Ámbitos del contraexamen
2.b. Evaluación de la necesidad de contraexaminar
2.c. Objetivos del contraexamen
2.c.1. Desacreditar al testigo
2.c.2. Desacreditar su testimonio (o relato) y
2.c.3. Limitar su testimonio
2.c.4. Acreditar nuestras proposiciones fáctica
2.c.5. Acreditar nuestra prueba materia
2.c.6. Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraria
2.d. Preparación previa
2.e. Primacía de preguntas sugestivas
2.e.1. Pregunta sugestiva sobre hechos irrefutables
2.e.2. Pregunta sugestiva planteada de forma que declare la respuesta
2.e.3. Pregunta sugestiva sobre un solo punto
2.e.4. Pregunta sugestiva en tono enérgico
2.e.5. Pregunta sugestiva de forma secuencial
2.e.6. Pregunta sugestiva a ritmo vertiginoso
2.e.7. Pregunta sugestiva sin un orden cronológico
2.e.8. Otras preguntas en contraexamen
2.e.9. Otras técnicas de contraexamen
2.e.9.a. Looping
2.e.9.b. Looping doble
2.e.9.c. Multi-looping (o looping escalonado)
2.e.9.d. Looping espontáneo
2.f. Control del testigo
2.f.1. ¿Cúando se pierde el control del testigo?
2.g. Vicios del contraexamen

3. Ausencia de facultad del Tribunal para coartar el libre desarrollo del contraexamen

4. Contrainterrogatorio del testigo por parte del acusado

V. OBJECIONES

1. Generalidades

2. Fundamento

3. Concepto

4. Motivación en la decisión de objetar

5. Objeciones en el Código Procesal Penal
5.a. Preguntas impertinentes
5.b. Preguntas inadmisibles
5.b.1. Preguntas inadmisibles por no versar sobre hechos
5.b.2. Preguntas inadmisibles por versar sobre hechos públicos y notorios
5.b.3. Preguntas inadmisibles por infringir garantías fundamentales
5.c. Preguntas sugestivas en el examen directo
5.c.1. Cuestiones previas
5.c.2. Modalidades
5.c.3. Preguntas sugestivas no susceptibles de objeción
5.d. Preguntas engañosas (capciosas)
5.d.1. Pregunta compuesta
5.d.2. Pregunta reiterativa o repetitiva
5.d.3. Pregunta que asume hechos no incorporados al juicio
5.d.4. Pregunta que al parafrasear cita erróneamente al testigo
5.e. Preguntas que coaccionan al testigo
5.f. Preguntas poco claras (confusas, ambiguas o vagas)

6. Objeción a preguntas del tribunal

7. Objeción a respuestas del testigo

8. Momento para objetar

9. Procedimiento de formulación, debate y resolución de objeción

10. Recursos contra la resolución de la objeción

11. Objeciones y concentración

VI. INSTRUMENTOS PARA HACER FRENTE AL RESULTADO DE LA DECLARACIÓN DEL TESTIGO

1. Enunciado

2. Uso de declaraciones previas para refrescar memoria

 o enfrentar contradicciones o inconsistencias (artículo 332 inciso 1°)
2.a. Consideraciones previas
2.b. Hipótesis que contempla la ley
2.b.1. Declaraciones previas para refrescar memoria
2.b.1.a. Procedimiento para usar declaración previa a fin de refrescar memoria
2.b.2. Declaraciones previas para enfrentar contradicciones o inconsistencias
2.b.2.a. Procedimiento para usar declaración previa a fin de evidenciar contradicciones o inconsistencias
2.b.2.b. Procedimiento para usar declaración previa a fin de superar contradicciones
2.b.2.c. Procedimiento para usar declaración previa a fin de solicitar las aclaraciones pertinentes

3. Prueba sobre prueba (artículo 336 inciso 2°)

4. Nuevo interrogatorio (artículo 329 inciso 5°)
4.a. Cuestiones previas
4.b. Alcances de la facultad
4.c. Cuestiones finales respecto del ejercicio de la facultad
4.d. Medios de impugnación ante el rechazo de nuevo interrogatorio

Párrafo 3º
Prueba Pericial

I. CUESTIONES PREVIAS

1. Regulación

2. Generalidades

3. Características de la prueba pericial

4. Distinción entre prueba testimonial y pericial

5. Clases de perito

6. Prueba pericial para efectos del juicio

7. Pormenores de la reglamentación de la prueba pericial
7.a. Cuestión previa
7.b. Admisibilidad de la prueba pericial
7.b.1. Cuestión previa
7.b.2. Requisitos de admisibilidad de prueba pericial
7.b.2.a. Necesidad o conveniencia del conocimiento experto (inciso 2° artículo 314)
7.b.2.b. Idoneidad del perito (inciso 1° artículo 314 en relación al inciso 1° del artículo 316)
7.b.2.c. Confiabilidad del peritaje (incisos 1° y 3° del artículo 314 en relación al inciso 1° del artículo 316)
7.b.2.d. Cuestiones finales sobre admisibilidad de prueba pericial
7.c. Contenido del informe
7.c.1. Finalidad y/o uso del informe
7.d. Remuneración de los peritos
7.e. Incapacidad para ser perito
7.e.1. Situación de ciertas inhabilidades administrativas
7.f. Improcedencia de inhabilitación de los peritos
7.g. Declaración de los peritos

II. EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

1. Generalidades

2. Cuestiones a considerar en el examen directo de peritos
2.a. Objetivos del examen directo
2.b. Preparación previa
2.c. El protagonista del examen es el perito, no el abogado
2.d. Preguntas como herramientas para el examen directo de peritos
2.e. Estructura del examen directo
2.e.1. Acreditación del perito
2.e.2. Relato del trabajo realizado
2.e.3. Cuestiones finales vinculadas a la estructura del examen
2.f. Vicios del examen directo

III. CONTRAEXAMEN DE PERITOS

1. Generalidades

2. Cuestiones a considerar en el contraexamen de peritos
2.a. Ámbito del contraexamen de peritos
2.b. Objetivos del contraexamen
2.c. Limitaciones y/o alcances del contraexamen
2.d. Preparación previa del contraexamen

3. Estrategias para enfrentar el contraexamen del perito atacando su credibilidad
3.a. Interés o falta de imparcialidad del perito
3.a.1. Interés o falta de imparcialidad en pericia particular
3.a.2. Interés o falta de imparcialidad en pericia institucional
3.a.3. Interés o falta de imparcialidad en pericia que pueda comprometer el prestigio o posición del perito
3.b. Falta de idoneidad profesional
3.c. Falta de certeza en la afirmación del perito
3.d. Falta de confiabilidad del peritaje

4. Contrainterrogatorio del perito por parte del acusado

5. Cuestiones finales respecto del contraexamen de peritos

IV. CUESTIONES FINALES

1. Objeciones a la prueba pericial

2. Inconvenientes del uso de la prueba pericial
2.a. La sustitución del trabajo judicial
2.b. Posible error judicial
2.c. Tendencia a sobrevalorar la credibilidad de las pericias provenientes del trabajo de profesionales de instituciones públicas por sobre la privada

Párrafo 4º
Prueba Documental

1. Regulación

2. Generalidades

3. Documentos para efectos probatorios

4. Incorporación de prueba documental
4.a. Cuestiones previas
4.b. Proceso de incorporación
4.c. Necesidad de acreditación de la documentación durante la incorporación
4.d. Materialización de la acreditación de la documentación durante la incorporación
4.d.1. Excepción a la necesidad de acreditación externa de los instrumentos públicos

Párrafo 5º
Objetos

1. Regulación

2. Generalidades
2.a. Cadena de custod

Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

  • Vistas: 1365
  • Código de Producto: MANUAL DE LITIGACIÓN PENAL PARA EL JUICIO ORAL
  • Existencia: Out Of Stock
  • $47.600

Etiquetas: MANUAL DE LITIGACIÓN PENAL PARA EL JUICIO ORAL