Lecciones de Introducción al Derecho - 13era Edición
Autor: Jaime Williams Benavente
Edición: Agosto 2022
Editorial: Ediciones jurídicas de Santiago
Paginas: 445
Descripción
Este libro es útil para el estudio primerizo que desea saber si su entusiasmo inicial por el estudio del derecho es auténtico, como también para quienes, desde otras carreras, les atrae saber cómo el Derecho contribuye, tan eficazmente, a hacer posible la vida asociada respetando la persona y sus bienes, sin incurrir en discriminación arbitraria. El texto consta de seis partes.
La Primera responde a la pregunta qué es el Derecho y por qué se da exclusivamente en la vida de los hombres. Se destaca que él se debe a la libertad humana. En la regulación de sus ejercicio, el presente libro distingue dos grandes grupos normativos: aquellos donde prevalece la calidad de la persona en su actuar (normas religiosas y normas morales) y aquellos otros donde, en cambio, lo más relevante son los actos externos de las personas (normas sociales, normas políticas y normas jurídicas). Esta Parte se cierra con una teoría de las relaciones e influencias de todas las normas con las jurídicas.
En la Segunda Parte se estudia el Derecho regulando la vida entre los hombres. Es la teoría de la relación jurídica a cuyo centro está el sujeto de derecho y los objetos sobre los cuales se vinculan, o sea, sobre los cuales se traban derechos y obligaciones jurídicas.
La Tercera parte se analiza lo que la doctrina denomina el ordenamiento jurídico y sus grandes aspectos o divisiones: Derecho público y Derecho Privado. Al centro del primero está el Derecho Constitucional y del segundo, el Derecho Civil.
La Cuarta parte se aboca al estudio de la persona humana: fundamento y fin del derecho. Las concepciones iusnaturalistas y iuspositivistas son las respuestas que se han elaborado.
La Quinta Parte está consagrada a presentar el problema de determinar cuáles son los valores o fines perseguidos por el Derecho. Destacan dos: la justicia (respecto de lo que a cada uno corresponde) y la seguridad jurídica o certeza en su afianzamiento.
La Sexta y última Parte se plantea si cabe o no un estudio del derecho con rango de ciencia y cómo podría relacionarse con una perspectiva más profunda: la de una filosofía del derecho.
Índice:
PRIMERA PARTE
TEORÍA DE LAS NORMAS DE
CONDUCTA . . . . . . 9
Capítulo Primero
ANTECEDENTES GENERALES . .
. . . . . . . . . . . . 11
I. Planteamiento temático .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. Las leyes
físico-naturales y las leyes científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 13
III. Las normas de conducta
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
IV. Las reglas técnicas . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Capítulo Segundo
TEORÍA DE LAS NORMAS DE
CONDUCTA . . . . . . . . . 17
I. Las normas . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
1. La materia o contenido:
el acto humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. La forma: imperatividad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. La finalidad: protección
de ciertos valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. La sanción: medida
gravosa por su incumplimiento . . . . . . . . . . . . . 22
II. Clases de normas de
conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. Normas religiosas . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.1. Generalidades . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2. Clases de Religiones .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3. Caracteres de las
normas religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4. El Derecho Canónico .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.5. Garantía
constitucional de las creencias religiosas. . . . . . . . . . . . 25
2. Normas morales . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1. La moral y los
problemas que suscita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. Origen o fundamento
del orden moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Conocimiento de la moral
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4. Los actos humanos y su
calificación moral . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5. Moral y virtud moral .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6. Características de la
norma moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.7. La moral y su garantía
constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.8. La moral en los actos
jurídicos, según el Código Civil . . . . . . . . 32
3. Normas de trato social .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1. Concepto . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Naturaleza de estas
normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3. Características
generales de las normas de trato social . . . . . . . . 34
3.4. Los usos sociales y el
Derecho chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4. Las normas políticas . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5. Las normas jurídicas . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.1. Orígenes de la palabra
derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.2. Distintas acepciones
de la palabra derecho . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.3. Concepto y caracteres
de las normas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 40
5.4. Heteronomía,
socionomía y autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
III. Relaciones entre los
distintos órdenes normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1. Concepciones que
confunden los órdenes normativos . . . . . . . . . . . . 48
2. Concepciones que separan
los órdenes normativos . . . . . . . . . . . . . . 49
3. Concepciones que
contraponen algunos órdenes normativos . . . . . . . 49
4. Concepciones que
distinguen los órdenes normativos entre sí . . . . . . 50
5. Otro esquema de análisis:
el funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Introducción . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.1. La moral como fuente
de obligatoriedad del derecho . . . . . . . . . 53
5.2. La moral como límite a
las posibilidades de regulación del
derecho . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.3. La prescindencia de la
moral como conditio sine qua non de una
ciencia jurídica pura . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.4. La moral como
condición de eficacia social del derecho . . . . . . 59
5.5. Consideraciones
finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
SEGUNDA PARTE
LA ESTRUCTURA DE LA NORMA
JURÍDICA . . . . . 65
Capítulo Primero
ESTRUCTURA GRAMATICAL Y
ESTRUCTURA LÓGICA . . . . 67
I. Planteamiento . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
II. Estructura gramatical:
el lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1. Concepto . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Elementos . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3. Clases de lenguaje . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4. Funciones del lenguaje .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5. Dimensiones del lenguaje
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6. El lenguaje y el derecho
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
III. Estructura lógica: los
juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1. Concepto . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Estructura del juicio .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3. Clases de juicios . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.1. De acuerdo a la
cantidad del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.2. De acuerdo a la
calidad del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.3. De acuerdo a la
modalidad de la relación entre sujeto y pre[1]dicado . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.4. De acuerdo al
fundamento del predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.5. Clasificación
propuesta por Jorge Millas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Capítulo Segundo
ESTRUCTURA LÓGICA DE LA
NORMA JURÍDICA . . . . . . 73
1. Doctrina tradicional . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2. Doctrinas modernas . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.1. Hans Kelsen . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.2. Carlos Cossio . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.3. Jorge Millas . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.4. Herbert Hart . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo Tercero
ESTRUCTURA MATERIAL DE LA
NORMA JURÍDICA . . . . . 79
I. La relación jurídica . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
1. Concepto y elementos . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. El hecho condicionante .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.1. Concepto . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2. Clases . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Los sujetos de derecho .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.1. Concepto . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.2. Algunas perspectivas
de análisis del ser persona . . . . . . . . . . . . . 81
3.3. Los sujetos de derecho
en el ordenamiento jurídico chileno . . . . 82
3.3.1. Las personas
naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3.2. Las personas
jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.4. Los atributos de la
personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.4.1. La capacidad de goce
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.4.2. El nombre . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.4.3. La nacionalidad . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.4.4. El domicilio . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.4.5. El patrimonio . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.4.6. El estado civil . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.5. Los sujetos de derecho
en la relación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. El vínculo jurídico . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5. El deber jurídico . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.1. Concepto y acepciones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.2. Doctrinas sobre la
naturaleza del deber jurídico . . . . . . . . . . . . 100
5.3. Clases de deber
jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6. El derecho subjetivo . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.1. Concepto . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.2. Doctrinas sobre la naturaleza
del derecho subjetivo . . . . . . . . . . 102
6.2.1. Teoría de la
voluntad (Windscheid, Savigny) . . . . . . . . . 102
6.2.2. Teoría del interés
(Ihering) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.2.3. Teoría ecléctica
(Jellineck) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.2.4. Teorías negadoras
(Kelsen, Duguit) . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.3. Clases de derechos
subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.3.1. Según su origen . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.3.2. Según el ámbito en
el cual se ejercen: Privados y Pú[1]blicos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
104
6.3.3. Según la materia
sobre la cual versan: Patrimoniales y
Extrapatrimoniales. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.3.4. Según el carácter
del sujeto pasivo: relativos y absolutos . . . 104
6.3.5. Según su modalidad
(García Máynez) . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.4. Relación deber
jurídico y derecho subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7. El objeto de la relación
jurídica: la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7.1. Concepto y clases . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7.2. Los bienes y su
clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.2.1. Cosas corporales e
incorporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.2.2. Bienes muebles e
inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.2.3. Consumibles e
inconsumibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.2.4. Fungibles y no
fungibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.2.5. Apropiables e
inapropiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.2.6. Bienes de dominio
privado y bienes de dominio público . 108
7.2.7. Comerciables e
incomerciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7.2.8. Bienes divisibles e
indivisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
II. La consecuencia
jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 109
1. Concepto y elementos . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Clases de sanciones . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.1. De acuerdo a la rama
del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.2. Desde el punto de
vista del deber jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.3. Desde el punto de
vista de su finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3. Caracteres de la sanción
jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
TERCERA PARTE
TEORÍA DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO . . . . . . 115
Capítulo Primero
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO .
. . . . . . . . . . . . . 117
I. Concepto y caracteres .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
II. Relaciones entre
distintos ordenamientos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 119