CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y ACTUACIÓN DE LA POLICÍA EN EL ESTALLIDO SOCIAL
Autores : Gonzalo García Palominos - Lautaro Contreras Chaimovich
Edición : Marzo 2023
Formato : 1 Tomo - 340 Paginas
ISBN : 978-84-1147-036-0
Editorial : Tirant lo Blanch
Descripción
Desde
el 18 de octubre de 2019 y hasta marzo de 2020 tuvo lugar en Chile un fenómeno
social complejo que la opinión pública denominó estallido
social.
Este se caracterizó por la magnitud de las movilizaciones ciudadanas, el
extenso lapso de tiempo que estas duraron, las numerosas ciudades
en
que tuvieron lugar, así como por los graves y violentos enfrentamientos entre
manifestantes y la policía. En este contexto de masividad y
violencia
en la movilización político-social, y de frecuentes reacciones ilícitas de los
cuerpos policiales, constitutivas muchas veces de violaciones a
los
derechos humanos, surgió la interrogante acerca de si los hechos que
caracterizaron la respuesta estatal, con ciertos "patrones comunes"
de
comportamiento,
podrían ser subsumidos en el crimen de lesa humanidad tipificado en los arts.
1° y ss. de la Ley N° 20.357.
Este
libro pretende ser un aporte a los diálogos que la sociedad civil ha sostenido
a propósito del estallido. Desde una mirada dogmática penal, esta
obra
se pregunta sobre la posible subsunción de ciertos hechos de fuerza policial
organizada en el tipo penal de crimen de lesa humanidad, y sobre
cuáles
serían los criterios de imputación que permiten atribuir un crimen de lesa
humanidad a la autoridad política o militar de un país.
1.
Contexto
2.
Estructura del texto
3.
Método y agradecimiento
I.
EL CRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE LOS ARTS. 1° Y SS. DE LA LEY N° 20.357
1.
Aspectos metodológicos de la interpretación: cuestiones previas
2.
Regulación de los crímenes de lesa humanidad en la ley chilena (Ley Nº 20.357)
y estructuras de imputación
3.
Bien jurídico y su relevancia dogmática en la definición de “crimen
internacional”
4.
Injusto del crimen y elementos típicos del delito subyacente
5.
Elementos del “hecho global”
5.1.
Atribución del delito subyacente a un ataque
5.1.1.
Ataque: el aspecto operativo del crimen de lesa humanidad
5.1.2.
Población civil: objeto del ataque
5.1.3.
Generalizado o sistemático
5.2.
El concepto “política”: segunda atribución
5.2.1.
El concepto “política”
5.2.2.
Política ¿expresa o tácita?
5.2.3.
¿Omisión como expresión de una “política”?
5.2.4.
¿Agentes estatales sin vínculo con el poder central como fuente de la
“política”?
5.2.5.
Atribución del ataque a la “política”
5.3.
El uso de la fuerza policial y la política de ataque
5.3.1.
Problematización
5.3.2.
Criterios elaborados en el Derecho internacional para el uso de fuerza estatal
5.3.3.
Regulación nacional del uso de la fuerza
5.3.4.
Análisis del uso de la fuerza estatal y del concepto ataque
5.3.5.
Análisis del uso de la fuerza estatal y del concepto de política
II.
CRITERIOS DE IMPUTACIÓN A SUJETOS INDIVIDUALES
1.
Introducción
1.1.
Cuestiones generales
1.2.
Evolución de los criterios en el Derecho penal internacional
1.3.
Reglas del Estatuto de Roma
1.4.
La responsabilidad por la intervención en el delito subyacente en la Ley N°
20.357
2.
La imputación objetiva y subjetiva al ejecutor material (de propia mano)
3.
La imputación objetiva y subjetiva a los coautores y a los autores mediatos
3.1.
Coautores
3.2.
Autores mediatos
III.
LA FIGURA DE LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR EN LA LEY N° 20.357
1.
La regulación de la responsabilidad del superior en el art. 28 del Estatuto de
Roma
1.1.
Orígenes y antecedentes de la figura de la responsabilidad del superior
1.1.1.
El caso Yamashita y el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra
1.1.2.
La responsabilidad del superior y los tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia y
Ruanda
1.2.
Fundamento de la figura de la responsabilidad del superior prevista en el art.
28 del Estatuto de Roma
1.3.
Presupuestos de la responsabilidad del superior según el art. 28 del Estatuto
de Roma
1.3.1.
Existencia de una relación superior-subordinado
1.3.2.
Realización de las medidas necesarias y razonables para evitar la comisión del
hecho delictivo o para perseguir penalmente al autor
1.3.3.
Presupuestos subjetivos de la responsabilidad del superior
2.
La omisión de impedir crímenes internacionales (art. 35 inc. 1° de la Ley N°
20.357)
2.1.
Incardinación dogmática de la omisión de impedir crímenes internacionales
2.2.
Bien jurídico protegido
2.3.
Destinatarios de la norma especial de intervención delictiva del art. 35 inc.
1° de la Ley N° 20.357
2.3.1.
Consideraciones generales
2.3.2.
Presupuesto común que debe concurrir respecto de los destinatarios de la regla
prevista en el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.3.
Los dirigentes militares de iure en el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.4.
Los dirigentes militares de facto en el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.5.
Los superiores “autoridades no-militares (o civiles)” en el art. 35 inc. 1° de
la Ley N° 20.357
2.4.
La comisión de un delito previsto en la Ley N° 20.357 por parte de un
subordinado
2.5.
La omisión de impedir el crimen internacional del subalterno
2.6.
La exigencia de “cuasicausalidad”
2.7.
Tipicidad subjetiva
2.8.
La relación entre el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357, y las reglas de
intervención delictiva del art. 36 de la Ley N° 20.357, y de los arts. 15 y
16
del Código Penal
2.8.1.
Relación con el art. 36 de la Ley N° 20.357
2.8.2.
Relación con el art. 15 N° 2 del CP (autoría mediata)
2.8.3.
Relación con el art. 15 N° 1 y 3 del CP (coautoría)
2.8.4.
Relación con el art. 16 del CP (complicidad)
3.
La omisión de dar aviso de la comisión de crímenes internacionales (art. 35
inc. 2° de la Ley N° 20.357)
3.1.
Consideraciones generales
3.2.
Sujeto activo y conducta típica
3.3.
Tipicidad subjetiva
IV.
SUGERENCIAS RELATIVAS A LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS OBJETO DEL PRESENTE
TRABAJO
Primer
paso: selección de delitos subyacentes susceptible de servir de base para la
atribución de un ataque
Segundo
paso: identificación de un patrón de conducta y una planificación u
organización del uso de la fuerza orientada al daño
Tercer
paso: identificación de los elementos de sistematicidad o generalidad del
ataque
Cuarto
paso: existencia de una política y atribución del ataque a dicha política
Quinto
paso: atribución de responsabilidad a sujetos individuales
V.
Bibliografía