METODOLOGÍA, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN JURÍDICA
Autor: Philipe
Llulle y Patricia Arévalo Ayala
Paginas: 100
Edición: 1ª Edición, octubre de 2023
Formato: 15×23
ISBN 978-956-6234-41-8
Descripción
Tengo el agrado de conocer desde hace
diez años a los autores de la presente obra. Los conozco porque son de aquellas
personas que siempre andan rondando las librerías jurídicas, siempre andan en
búsqueda de lo nuevo, de lo exclusivo, y en general, siempre están visitando
tales librerías para estar al tanto de lo que se publica en materia de Derecho
en nuestro país y también en el extranjero. Es que dudo que haya más personas
que hagan esto, al menos, con la frecuencia que lo hacen, ya que me parece que
sus ansias de saber, al igual que el universo, son infinitas. Ambos son así y
ambos se complementan entre sí. Son un gran matrimonio.
Los autores, hasta el día de hoy, siguen
con el ritmo anteriormente descrito, y eso a pesar de que su biblioteca
personal sea, muy probablemente, superior a cualquier librería.
Han publicado obras sobre diversas áreas
del Derecho. En efecto, Philipe Llulle tiene un tratado de divorcio, mientras
que Patricia Arévalo Ayala tiene una monografía sobre corretaje e incluso
actualizó y complementó la tesis de Tomás Tocornal Gandarillas sobre
interdictos posesorios.
Lo anterior es por separado, porque
cuando se juntan, parece que también se junta un don especial. Será por el amor
mutuo o porque la unión hace la fuerza, no lo sé, pero lo cierto es que han
escrito obras sobre resoluciones judiciales y representación procesal,
inoponibilidad y posesión inscrita, sin perjuicio de que acaban de finalizar
tres obras que en un futuro próximo se publicarán.
Tal gama de variedad de obras los hace a
estas alturas unos auténticos autores consolidados, autores que yo creo ambos
están su prime.
Pero no se crea que estamos en presencia
de abogados o autores de escritorio, alejados de estrados, porque cuando no
están escribiendo están litigando, redactando algún instrumento, público o
privado, o bien asesorando.
Como estimo, en virtud de los párrafos
precedentes, que el lector ya tiene una idea de quienes son nuestros autores,
me parece pertinente entrar de lleno a la mitad del prólogo, al contenido
fundamental del mismo, que no es sino hablar sobre el contenido mismo de la
presente obra, obra que casi no ve la luz, porque nuestros autores creían que
todavía no estaba lista, pero no se daban cuenta de que estaban siendo víctimas
de una parálisis por análisis. Yo también percibí esto, así que los alenté a
que de todas formas se decidieran a publicar, que esto es algo que suele
suceder, que lo importante es superar nuestros miedos y que vale más terminar
algo que empezarlo.
Después de haber conquistado sus
temores, nuestros autores nos presentan una obra atípica para el medio local.
Es atípica porque la metodología del
Derecho mismo, que no se debe confundir con la metodología de la investigación,
es un tema que no ha sido prácticamente abordado por la doctrina nacional.
Lamentablemente brilla por su ausencia.
Pues bien, se puede decir que de ahora
en adelante brillará la metodología del Derecho, porque la presente obra sienta
sus bases y abre camino a que en el futuro próximas obras lo aborden.
Estimo que la falta de metodología del
Derecho en nuestro país ha significado que nuestros autores no hayan contado
con una valiosa herramienta que les permita crear una mejor doctrina. Así de
simple. En efecto, manejando la metodología jurídica de la presente obra,
muchos errores se evitarán, tales como: los relativos a la naturaleza jurídica
de las instituciones y sus efectos y los relativos a las definiciones de las
mismas.
Lo dicho de la doctrina, mutatis
mutandis, es también aplicable a la jurisprudencia.
Si bien me parece que el fuerte de la
obra es la metodología, remata con un tema que también está, a pesar de su
extensión, cabalmente tratado. Este tema es el de la integración o eliminación
de las lagunas en el Derecho.
En lo personal, y si bien hay que dar
por sentado que las lagunas existen, ellas nos dejan en evidencia la existencia
del Dios de los vacíos. Y es que tales lagunas son la prueba y el campo del
Dios en el Derecho, y este, según nuestro modesto entender, es la Justicia. Y
es que es innegable que frente a un vacío jurídico se debe entrar a rellenar
con justicia, más precisamente con la equidad, que no es sino una especie de la
primera. De esta suerte, la justicia es lux in tenebris lucet.
Por otro lado, no es menos cierto que la
presente obra también tiene un capítulo dedicado a la interpretación, y que sin
pretensiones de ser novedosa en un tema como este que sí ha sido
fructíferamente abordado por nuestra doctrina, otorga, sin ambages o
dilaciones, una eficiente base para efectuarla. Además, se agradece mucho que
dedique un número a lo que, para fines interpretativos, es la historia
fidedigna de nuestro Código Civil y también se le dedique un número a la
historia fidedigna de nuestro Código de Procedimiento Civil. Esto demuestra que
nuestros autores son verdaderos investigadores.
También cuenta el libro con una modesta
introducción, pero que es necesaria porque nos recuerda no solo la actitud
necesaria que debe tener todo aquel que se atreve a publicar un libro jurídico,
sino que también creo, y en tan solo cuatro párrafos nos describen la actitud
que los amantes del Derecho y los científicos deben tener frente a la vida.
En suma, y antes de terminar, incito al
lector a que adquiera la presente obra porque no lo decepcionará, sino más bien
creo en el efecto contrario, esto es, se le hará muy breve por lo mucho que la
disfrutará, porque es bien sabido que el tiempo vuela cuando la pasamos bien.
Así, tal vez, su lectura genere ráfagas de dopamina y, quien sabe, tal vez
surja un nuevo escritor (a) o una nueva obra y se genere un bello ciclo
literario, para el cual las puertas de nuestra casa editorial ex ante se
encuentran abiertas.
Cordialmente,
Manuel Álvarez Cabello, el editor.
Índice
PRÓLOGO
......................................................................................................
13
TABLA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
..................................................... 17
INTRODUCCIÓN
.........................................................................................
19
1.- DE LAS ACTITUDES QUE DEBE TENER UN
AUTOR. .................... 19
cAPÍTULO i
LAS eScUeLAS O MÉTOdOS de eSTUdiO deL
deRecHO
2.- LA ESCUELA FRANCESA DE LA EXÉGESIS O
ESCUELA CLÁ-
SICA O TRADICIONAL
........................................................................... 21
3.- PRIMER PERÍODO O PERÍODO DE
FORMACIÓN: DE 1804 A
1830.
..............................................................................................................
21
4.- SEGUNDO PERÍODO O PERÍODO DE APOGEO:
DE 1830 A
1880.
..............................................................................................................
23
5.- TERCER PERÍODO O PERÍODO DE
DECADENCIA: 1880 A
1890.
.............................................................................................................
24
6.- RASGOS DISTINTIVOS DE LA ESCUELA DE
LA EXÉGESIS. ......... 24
7.- ¿DE QUÉ MANERA SOMOS EXÉGETAS LOS
CHILENOS? ............. 25
8.- CRÍTICAS A LA ESCUELA DE LA
EXÉGESIS. ..................................... 26
9.- LA ESCUELA CIENTÍFICA FRANCESA O
ESCUELA DE LA
LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL
DERECHO ................. 27
10.- LA ESCUELA DEL MÉTODO DE DERECHO
LIBRE O
MÉTODO DE LA LIBRE JURISPRUDENCIA O
MOVIMIEN-
TO EMANCIPADOR DEL JUEZ
............................................................. 28
11.- CRÍTICA DE COUTURE
........................................................................ 29
12.- CRÍTICA DE CHIOVENDA
................................................................... 30
cAPÍTULO ii
LA MeTOdOLOGÍA cienTÍFicA deL deRecHO
13.- ¿EL DERECHO ES UNA CIENCIA?
...................................................... 31
14.- LA METODOLOGÍA
...............................................................................
32
15.- CARNELUTTI
...........................................................................................
34
16.- BUNGE
.......................................................................................................
42
17.- WAGENSBERG
.........................................................................................
49
18.- OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA
CIENTÍFICO-JURÍDICA .... 50
cAPÍTULO iii
LA inTeRPReTAciÓn JURÍdicA
19.- INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
....................................................... 53
20.- ELEMENTO GRAMATICAL
.................................................................. 54
21.- ELEMENTO LÓGICO
.............................................................................
56
22.- ELEMENTO HISTÓRICO
...................................................................... 57
23.- HISTORIA FIDEDIGNA DEL CÓDIGO CIVIL
................................. 58
24.- HISTORIA FIDEDIGNA DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIEN-
TO CIVIL
.....................................................................................................
59
25.- ELEMENTO SISTEMÁTICO
.................................................................. 60
cAPÍTULO iV
de LA inTeGRAciÓn JURÍdicA en GeneRAL Y
de LA
inTeGRAciÓn cOnTRAcTUAL en PARTicULAR
26.- DEFINICIONES DE INTEGRACIÓN EN
GENERAL Y DE IN-
TEGRACIÓN CONTRACTUAL
............................................................. 63
27.- DE LAS LAGUNAS JURÍDICAS Y DE LA
PLENITUD DEL OR-
DENAMIENTO JURÍDICO
..................................................................... 64
28.- SOBRE EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO
CIVIL .......................... 72
29.- LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD
.......................................................... 78
30.- RETOMANDO LA INTEGRACIÓN
CONTRACTUAL ................... 83
BIBLIOGRAFÍA
..............................................................................................
93