Derecho Penal Chileno Parte General Tomo II Segunda Edición
Autor: Jaime Náquira R.
ISBN: 9789564004082
Segunda Edición
Formato: 24,5 x 17 cm
Páginas: 640
Descripción
Durante meses mis alumnos de pre y
posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el
ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían
solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre
grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y
sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de
haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y
profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte
General.
Al igual que cuando escribí el Tomo I,
tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible,
razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y
cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es
razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión
doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un
problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada,
objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o
criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un
criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar
los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es
simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar
la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal
de reconocimiento nacional e internacional.
El Tomo II de esta obra se ha podido
realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de
la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero
V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas
de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del
Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr.
Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de
Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su
amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a
integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de
discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio
internacional.
En cuanto al contenido de esta
publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso
de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y
profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos
y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto
Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi
cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los
materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del
glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson
Reuters por su acogida y confianza en la obra.
Dejo para el final, no porque sea menos
importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido
estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido
el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y
facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente
ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra
familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y
en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en
mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y
adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los
miembros de nuestra querida familia
Índice
CAPÍTULO PRIMERO ‐ ITER
CRIMINIS: ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO
I. Introducción
1. Generalidades
2. Etapas interna y externa. Actos
preparatorios y de ejecución
II. Los actos preparatorios
1. Concepto
2. Fundamento de su punibilidad
3. Clasificación de los actos
preparatorios punibles
3.1. Actos preparatorios constitutivos
de “delitos sui géneris” (delitos preparatorios)
3.2. Actos preparatorios generales y no
constitutivos de un delito autónomo o independiente
III. La conspiración
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica
2.1. Acto preparatorio de coautoría
anticipada
2.2. Acto preparatorio de inducción
recíproca a la participación en un delito
2.3. Caso de resolución manifestada
3. Requisitos
3.1. Pluralidad de sujeto activo
3.1.1. Algunos problemas en torno al
sujeto activo
a) Conspirador que actúa sobre la base
del error en relación a la conspiración
b) Conspirador que actúa sobre la base
del error en relación al delito proyectado
c) Si el delito proyectado en la
conspiración es un delito especial
d) ¿Es posible la participación en la
conspiración?
3.2. La acción típica: concertarse para
la ejecución del crimen o simple delito expresamente
tipificado
3.2.1. En relación al delito proyectado
realizar
3.2.2. En relación a la concreción del
delito proyectado realizar
3.2.3. En relación a la naturaleza de
los actos de intervención en el delito-fin proyectado
realizar
3.2.4. En relación al dolo en la
conspiración
3.2.5. En relación al concierto
3.2.6. De la consumación de la
conspiración
3.2.7. Del principio de ejecución del
delito proyectado
3.2.8. De la consumación del delito
proyectado
4. Conspiración y delito de asociación
ilícita
IV. La proposición
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica
3. Requisitos
3.1. El proponente debe haber adoptado
la resolución delictiva de cometer un delito
3.2. Proponer la ejecución del delito a
otra(s) persona(s)
3.3. Elemento subjetivo de la
proposición: dolo directo
V. Penalidad de la proposición y
conspiración
VI. Exención de pena por la conspiración
o proposición: desistimiento posterior
a su consumación
VII. La tentativa
1. Concepto
2. Fundamento de su punibilidad
2.1. La teoría objetiva: el desvalor del
resultado
2.2. La teoría subjetiva: el desvalor de
la acción
2.3. Las teorías mixtas
A. Teoría de raíz subjetiva
B. Teoría de raíz objetiva
2.4. Teoría funcionalista
3. Naturaleza jurídica de la tentativa
3.1. La tentativa como figura delictiva
atípica
3.2. La tentativa como figura delictiva
típica
a) La tentativa como extensión de la
tipicidad básica
b) La tentativa como tipo de delito
distinto del consumado
4. El tipo subjetivo de la tentativa
Elementos del tipo subjetivo
4.1. El “plan del autor”
A. La voluntad de cometer el delito y el
dolo
B. La voluntad de cometer el delito:
elemento subjetivo distinto del dolo
C. La voluntad de cometer el delito y el
dolo del delito consumado
D. La tentativa y el dolo eventual
E. Voluntad condicionada para realizar
la acción típica y dolo
F. Tentativa: ¿tipo normal o anormal?
G. Tentativa y delito imprudente
5. El tipo objetivo de la tentativa
5.1. Primer requisito objetivo de la
tentativa: principio de ejecución de un crimen o simple
delito.
Perspectiva doctrinaria
5.1.1. Determinación del carácter
ejecutivo de un acto: criterios doctrinarios
A. Teorías subjetivas
B. Teorías materiales
a) Teorías basadas en la causalidad
b) Teoría del peligro para el bien
jurídico
c) Teoría de la impresión social
C. Teorías vinculadas al tipo legal
a) Teoría objetivo-formal
b) Teorías que postulan una extensión de
la acción típica (o ejecutiva)
b.1. La teoría de Frank: de la necesaria
conexión con la acción típica
b.2. La teoría de la ausencia de actos
intermedios (esenciales)
D. Teorías mixtas subjetivo-objetivas
5.1.2. Perspectiva legal: “principio de
ejecución de un crimen o simple delito por hechos
directos”
5.2. Segundo requisito objetivo de la
tentativa: peligrosidad de la conducta (idoneidad de la
acción realizada)
5.3. Antijuridicidad y desvalor del
resultado
5.4. Problemas especiales relacionados
con la tentativa
6. Tentativa inidónea (delito imposible)
6.1. Concepto
6.2. Consideraciones generales
6.3. Idoneidad e inidoneidad de la
tentativa
6.3.1. Teoría del peligro abstracto
(Feuerbach, Mittermaier)
6.3.2. Teoría del peligro concreto (von
Liszt, von Hippel, Roco)
6.3.3. Teorías subjetivas (von Buri)
6.4. Punibilidad de la tentativa
inidónea
6.5. Tentativa “irreal” y tentativa
“supersticiosa”
7. Delito putativo
7.1. Concepto
7.2. Tentativa inidónea y delito
putativo
7.3. Punibilidad
8. Autor inidóneo de un delito
8.1. Concepto
8.2. Punibilidad
9. El desistimiento en la tentativa
9.1. Fundamento doctrinario del
desistimiento
A. Teorías político-criminales
A.1. Teoría del puente de oro
A.2. Teoría del “premio o recompensa”
A.3. Teorías sobre los fines de la pena
B. Teorías jurídicas
9.2. Naturaleza jurídica del
desistimiento
9.3. Concepto
9.4. Requisitos
A. Requisito objetivo: no proseguir la
conducta delictiva
B. Requisito subjetivo: el desistimiento
deber ser voluntario
B.1. Asumir una resolución opuesta y
contraria al dolo
B.2. La voluntariedad del desistimiento:
perspectiva doctrinaria
9.5. Del desistimiento en el Código
Penal
A. Fundamento legal positivo
B. Fundamento político-criminal
C. Requisitos de un desistimiento
voluntario
C.1. Requisito objetivo: no proseguir la
conducta delictiva empezada a ejecutar
C.2. Requisito subjetivo: la
voluntariedad del desistimiento
a) Resolución antidolo en un contexto de
libertad de opción
b) Desistimiento voluntario no implica
desistimiento espontáneo
c) La voluntariedad no depende de la
concurrencia de una motivación jurídico-penalmente
relevante
d) La resolución de desistir debe ser de
carácter definitiva y estar referida a la finalidad y
ejecución delictiva que en concreto se
había pensado perpetrar
D. Desistimiento, coautoría y
participación
Requisitos del desistimiento del coautor
y del partícipe