RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MINISTROS DE ESTADO EN CHILE
Autor(es): Natalia Reyes Diaz, Tanae
Ñuñez Riveros
Edición: Diciembre 2024
Editorial: Ius Civile
Formato: 1 tomo, 312 paginas
Descripción:
Muchas veces
nuestra mirada pasa por un artículo en la Constitución sin detenemos a pensar
si se consagra una institución útil o funcional para nuestros sistemas de
normas y para la política. Más aún cuando este artículo está contenido dentro
de un contexto normativo donde se establecen otras instituciones con mayor uso.
Luego, aquello a lo que no prestamos atención pasa a ser una especie de
apéndice que mencionamos, pero respecto del cual no profundizamos.
Esto es lo que
sucede, hasta ahora, con la responsabilidad patrimonial personal de los
Ministros de Estado, contenida en el artículo 53 Nº 2 de la Constitución, el
cual debe ser leído conjuntamente con el artículo 36 del mismo texto. Sus
autoras, en hora buena, han decidido sacar del olvido esta materia y han traído
luz a esta de una forma académicamente correcta y, al mismo tiempo, accesible,
por lo que no dudo que este será un libro de referencia.
Las autoras,
ambas abogadas, comparten un camino común que las conecta con la Casa de Bello.
Tanae es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2012) y
cuenta con estudios de posgrado en Regímenes Especiales de Responsabilidad de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2019) y en Gestión Pública y
Derecho Administrativo de la Universidad Alberto Hurtado (2023). Actualmente,
cursa el Magíster en Derecho Público en esta última Universidad, donde tuve el
privilegio de ser su profesora. Natalia también es egresada de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile (2011) y cuenta con estudios de pos título
en Derecho Público Económico (2018) y un magíster en Gestión y Políticas
Públicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ambos de la
Universidad de Chile (2022). Además, posee un máster en Estudios Jurídicos
Avanzados, con mención en Derecho Público, en la Universidad de Barcelona
(2022).
Tanae y Natalia
han dedicado su vida profesional al servicio público, por lo que el estudio del
derecho administrativo ha sido su pan, su experiencia cotidiana, además de una
disciplina sobre la cual han reflexionado. La obra que hoy nos presentan tiene como
antecedente directo su tesis de pregrado, la cual fue reconocida por el
Tribunal Constitucional en 2019. Esta obra, perfecciona aquel primer ejercicio
de investigación y sus lectores podrán encontrar en ella la virtud del tiempo y
la experiencia, que bien vivida como lo han hecho las autoras, nos entrega una
obra reposada y perfeccionada.
Índice
Prólodo de
Carlos Carmona Santander ................................. 7
Presentación de
Claudia Sarmiento Ramírez ............................ 13
Introducción
...................................................... 17
I. AUTORIDAD
PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. Concepto
....................................................... 21
2. Elementos
generales ............................................. 22
3. Elementos
particulares de las autoridades públicas en estudio ........... 24
3.1. Función
administrativa y función de gobierno ..................... 24
3.2. Cargos de
exclusiva confianza del Presidente de la República . . . . . . . . 30
4. Definición de
las autoridades públicas en estudio ...................... 33
II. LOS
MINISTROS DE ESTADO ................ 35
1. Concepto
....................................................... 35
1.1.
Colaboradores ............................................... 35
1.2. Directos e
inmediatos ......................................... 37
1.3. Conducción
en labores de gobierno y administración .............. 39
2. Evolución de
la regulación nacional ................................. 41
2.1. Regulación
y número ......................................... 42
2.2.
Nombramiento y remoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 44
2.3. Función . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . 45
2.4. Requisitos
para optar al cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 47
2.5.
Incompatibilidades del cargo ................................... 48
2.6. Relación
con el Congreso ..................................... 53
2.7. Renta . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 55
2.8.
Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 55
3. Actual
regulación en la Constitución Política de 1980 .................. 60
3.1. Concepto
................................................... 60
3.2. Función . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . 61
3.3. Número,
organización y orden de precedencia .................... 65
3.4. Requisitos
del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 69
3.5.
Inhabilidades relativas del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . 70
3.6.
Incompatibilidades del cargo ................................... 71
3.7.
Prohibiciones constitucionales que afectan a los Ministros de Estado . . 74
3.8. Subrogación
del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 74
III.
RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS:
TIPOS Y ANÁLISIS
EVOLUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1.
Responsabilidad de las autoridades públicas en estudio ................. 77
1.1.
Responsabilidades como ciudadano particular .................... 77
1.2.
Responsabilidades en función de su cargo ........................ 81
2. Análisis del
tránsito desde la responsabilidad personal a la institucional y su
relación con la
responsabilidad patrimonial de los Ministros de Estado .... 90
2.1. Evolución
histórica de la responsabilidad patrimonial de la administración
del Estado . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 90
2.2. Evolución
chilena de la responsabilidad patrimonial de la Administración
del Estado . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 105
3. Conclusiones
del análisis comparativo entre la evolución de la responsabilidad
patrimonial de
la administración del Estado y la responsabilidad civil de los
Ministros de
Estado .............................................. 130
IV.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
DE LOS MINISTROS
DE ESTADO ................ 135
1. Antecedentes
históricos de los artículos 36 y 53 Nº 2 de la Constitución Política
de 1980 . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 135
1.1. Desde la
Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818 a la
Constitución
Política de 1828 .................................. 135
1.2.
Constitución Política de la República de 1833 ..................... 139
1.3.
Constitución Política de la República de 1925 ..................... 142
1.4.
Constitución Política de la República de 1980 ..................... 146
2. Doctrina
....................................................... 152
2.1. Doctrina
bajo la Constitución Política de 1833 .................... 153