TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES EN EL DERECHO CHILENO

 TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES EN EL DERECHO CHILENO


Autor : Edison Lara Aguayo
EdiciÓn : Marzo 2013
Formato : 1 Tomo - 246 Páginas
Editorial : Thomson Reuters

DESCRIPCIÓN:

Se trata de una exposición de la disciplina o teoría general de los títulos-valores que se hace por primera vez en nuestro país. Se inicia la obra, en el primer capítulo, con una aproximación al concepto de título-valor; analizamos el concepto de título-valor, y aquellos que no son títulos-valores: a) los títulos de legitimación, y b) los títulos-valores impropios. Dentro de los títulos de legitimación, nos adentramos en el estudio de la tarjeta de crédito. Se analiza la eficacia legitimadora de los títulos-valores a favor del tenedor del documento y, como contrapartida, del deudor y del tercer adquirente. Se estudia el fenómeno de la incorporación y desincorporación del derecho al soporte documental y sus caracteres. La crisis de los títulos-valores. La clasificación de los títulos-valores. Dentro de los segundos, analizamos la carta de crédito. En el segundo capítulo, hacemos una exposición del régimen jurídico de la letra de cambio como paradigma de título-valor, con un moderno enfoque desde el influjo de las doctrinas alemana e italiana. Así, proponemos la existencia de reglas comunes a todos los negocios cambiarios; se hace un exhaustivo análisis del relevante artículo 12 de nuestra Ley Cambiaria y del Pagaré. La letra en blanco y la letra incompleta. La excepción de completamiento abusivo.


La relación de la acción causal con las excepciones cambiarias. Un examen profundizado de las cuestiones que plantea la circulación de la letra de cambio, exista o no circulación cambiaria por vía del endoso. Todo ello con abundante jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia. Por último, se analiza el pago ordinario o extraordinario que puede tener lugar en la letra de cambio, y las dificultades prácticas y jurídicas que ello comporta. Lo relevante del estudio de este concreto título-valor radica, además, en que sirve de régimen supletorio del pagaré, del cheque pago y de otros títulos a la orden, independientemente de su denominación, conforme a la Ley N° 18.552 del Ministerio de Hacienda que regula el tratamiento de los títulos de crédito.


CAPÍTULO I

TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES


I. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TÍTULO-VALOR

1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS

2. DELIMITACIÓN DE LA NOCIÓN DE TÍTULO-VALOR

3. FUNCIÓN ECONÓMICA

4. DISTINCIÓN ENTRE LOS DOCUMENTOS PROBATORIOS Y LOS TÍTULOS-VALORES


II. CONCEPTO DE TÍTULO-VALOR

1. CONCEPTO AMPLIO

2 CONCEPTO RESTRINGIDO

3. REFERENCIA A LOS TÍTULOS DE LEGITIMACIÓN Y A LOS TÍTULOS-VALORES IMPROPIOS, COMO DOCUMENTOS QUE NO SON TÍTULOS-VALORES

3.1. En la doctrina y el Derecho comparado

3.2. La tarjeta de crédito como título de legitimación

3.2.1. Concepto

3.2.2. Modalidades básicas

3.2.3. Elementos personales y relaciones contractuales

3.2.3.1. Elementos personales: emisor y entidad de franquicia

3.2.3.2. Relaciones jurídicas contractuales

3.2.4. Naturaleza jurídica

3.2.5. Función económica

3.3. Los títulos impropios en el Derecho chileno


III. LA EFICACIA LEGITIMADORA DE LOS TÍTULOS-VALORES

1. PLANTEAMIENTO

2. LEGITIMACIÓN POR LA POSESIÓN

2.1. Legitimación a favor del acreedor tenedor (“legitimación activa”)

2.1.1. Legitimación en el plano del ejercicio del derecho

2.1.2. Legitimación en el plano de transferencia del derecho a favor del adquirente del título

2.2. Legitimación a favor del deudor (“Legitimación pasiva”)

2.2.1. Pago al portador legitimado del título-valor

2.2.2. Buena fe del deudor

2.3. Legitimación a favor del tercer adquirente

2.3.1. Necesidad de entrega del título-valor

2.3.2. Adquisición a non domino


IV. LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO AL TÍTULO. CARACTERES DEL DERECHO INCOPORADO

1. LITERALIDAD

2. AUTONOMÍA

3. LÍMITES AL PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN

3.1. Planteamiento

3.2. Limitaciones al dogma de la incorporación

3.2.1. La existencia del derecho no depende necesariamente de la existencia o posesión del título

3.2.2. La adquisición de la propiedad de los títulos-valores no trae consigo la adquisición del derecho incorporado, cuando tal adquisición se ha producido en virtud de las formas previstas en el Derecho común

3.2.3. La extinción del derecho no depende de la devolución del título-valor al suscriptor

4. LA DESINCORPORACIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES

4.1. Preámbulo

4.2. La crisis de la función de los títulos-valores. De la incorporación a la desincorporación de los títulos-valores

4.3. La desincorporación en el conocimiento de embarque


V. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES

1. POR LA DETERMINACIÓN DEL ACREEDOR LEGÍTIMO

1.1. Títulos nominativos

1.2. Títulos a la orden

1.3. Títulos al portador 

2. POR LA FORMA DE EMISIÓN DE LOS TÍTULOS

2.1. Títulos emitidos individualmente

2.2. Títulos-valores emitidos en serie

3. POR EL SIGNIFICADO DE LA EMISIÓN DEL DOCUMENTO PARA EL NACIMIENTO DEL DERECHO

3.1. Títulos constitutivos

3.2. Títulos declarativos

4. POR EL OBJETO, CONTENIDO O NATURALEZA DEL DERECHO INCORPORADO

4.1. Títulos cambiarios o títulos jurídicos obligacionales

4.2. Títulos de participación o títulos jurídico-personales

4.3. Títulos de tradición o títulos jurídico-reales

5. LA DISTINCIÓN SEGÚN LA RELACIÓN DEL DERECHO INCORPORADO CON EL NEGOCIO BÁSICO O CAUSAL. TÍTULOS CAUSALES O ABSTRACTOS

5.1. Preámbulo

5.2. Funcionamiento causal o abstracto de las obligaciones cambiarias

5.2.1. Funcionamiento causal inter partes

5.2.2. Funcionamiento abstracto inter tertios (frente a terceros)

5.2.3. Reconstrucción dualista


CAPÍTULO II

LA LETRA DE CAMBIO


I. INTRODUCCIÓN

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2. LOS SISTEMAS LEGISLATIVOS CAMBIARIOS

2.1. Los dos sistemas fundamentales: sistema francés y germánico

2.1.1. Sistema francés

2.1.2. Sistema germánico

2.1.3. La Ley Uniforme de Ginebra

2.1.4. El sistema cambiario chileno

2.1.4.1. Durante la vigencia del Código de Comercio

2.1.4.2. Durante la vigencia de la ley N° 19.092, de 1982


II. DEFINICIÓN Y CARACTERES DE LA LETRA DE CAMBIO

1. CONCEPTO Y CARACTERES

2. LOS ELEMENTOS PERSONALES FUNDAMENTALES DE LA LETRA DE CAMBIO

2.1. El librador

2.2. El librado

2.3. El tomador

3. SUPUESTO DE IDENTIDAD DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS PERSONALES


III. EL LIBRAMIENTO. DECLARACIÓN CAMBIARIA ORIGINARIA

1. DOBLE FUNCIÓN DEL LIBRAMIENTO DE LA LETRA: CREACIÓN DEL TÍTULO Y RESPONSABILIDAD EN REGRESO

2. REQUISITOS O MENCIONES DE FORMA DE LA LETRA

3. MENCIONES ESENCIALES U OBLIGATORIAS

3.1. La denominación del título como letra de cambio, la denominada “cláusula cambiaria”

3.2. La orden de pago

4. LOS ELEMENTOS PERSONALES FUNDAMENTALES

4.1. La indicación del tomador

4.2. La indicación del librado

4.3. La firma del librador

4.4. La fecha de su emisión o libramiento (art. 1° N° 2 LC)

5. EFECTOS DE LA FALTA DE REQUISITOS ESENCIALES

6. REQUISITOS FORMALES NATURALES DE LA DECLARACIÓN CAMBIARIA ORIGINAL

6.1. Lugar de emisión

6.2. Lugar de pago

6.3. Indicación del vencimiento (art. 1° N° 6 LC)

7. CLÁUSULAS FACULTATIVAS O POTESTATIVAS DE LA LETRA (ACCIDENTALIA NEGOTII)

7.1. Concepto

7.2. Cláusulas potestativas

7.3. Cláusulas no permitidas

8. EL REQUISITO FISCAL O TRIBUTARIO

8.1. Planteamiento

8.2. Efectos del no pago del impuesto en el plano judicial

8.2.1. Privación de eficacia ejecutiva

8.2.2. Inversión de la carga de la prueba del pago del impuesto

8.3. Efectos en el plano extrajudicial


IV. DE LA LETRA EN BLANCO

1. CONCEPTO Y FORMA DE LA LETRA EN BLANCO

2. DISTINCIÓN ENTRE LETRA INCOMPLETA Y LETRA EN BLANCO

3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA AUTORIZACIÓN PARA COMPLETAR LA LETRA

3.1 Teoría del mandato

3.2. Negocio atípico

4. LA TRANSFERENCIA DE LA LETRA EN BLANCO

5. EXCEPCIÓN DE COMPLETAMIENTO ABUSIVO


V. REGLAS COMUNES A LOS NEGOCIOS CAMBIARIOS

1. TODAS LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS SE APOYAN FORMALMENTE EN EL LIBRAMIENTO

2. TODAS LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS BÁSICAS SON TÍPICAS O REGULADAS

3. TODAS LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS SE PUEDEN FORMULAR POR MEDIO DE REPRESENTANTE

3.1. Efectos de la representación se radican en patrimonio del representado o mandante

3.2. Efectos en caso de falta de poder o exceso de poder: el falsus procurator. Posición jurídica del falso representante

4. LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS SE PUEDEN FORMULAR POR MÁS DE UN SUJETO

4.1. Pluralidad de libradores

4.2. Pluralidad de librados

4.3. Pluralidad de tomadores

4.4. Pluralidad de avalistas

4.4.1. El supuesto de coaval

4.4.2. Subaval

5. TODAS LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS SON SUSTANCIALMENTE INDEPENDIENTES O AUTÓNOMAS


VI. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY CAMBIARIA Y DEL PAGARÉ

1. INTRODUCCIÓN

2. ORIGEN DE LA RELACIÓN ENTRE EL TÍTULO CAMBIARIO (LETRA, PAGARÉ O CHEQUE) Y EL NEGOCIO CAUSAL BÁSICO: LA ENTREGA DEL TÍTULO Y SUS EFECTOS

2.1. Distinción entre obligación cambiaria y obligación causal

2.1.1. Preámbulo. Títulos causales y títulos abstractos

2.1.2. La distinción entre relaciones cambiarias y relaciones extracambiarias, subyacentes o causales

2.1.3. La relación de concurrencia y alternancia de la obligación cambiaria y de la obligación causal. Coordinación de ambas obligaciones

2.1.4. La convención ejecutiva, como causa de la obligación cambiaria

3. ENTREGA DEL TÍTULO CAMBIARIO PRO SOLVENDO

3.1. Consideraciones generales

3.2. Los presupuestos de aplicación del artículo 12 LC

4. ENTREGA DEL TÍTULO CAMBIARIO PRO SOLUTO

5. ENTREGA DEL TÍTULO CAMBIARIO CON FINES CAUTELARES O DE GARANTÍA


VII. LA ACCIÓN CAUSAL (EX CAUSA) Y SUS EXCEPCIONES CAMBIARIAS

1. CASO DE ENTREGA PRO SOLUTO

2. CASO DE ENTREGA PRO SOLVENDO

3. ENTREGA DEL TÍTULO-VALOR EN GARANTÍA

4. A MODO DE CONCLUSIÓN


VIII. LA CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

1. MODOS DE TRANSFERIR LA LETRA DE CAMBIO

1.1. A través de un endoso con efectos cambiarios

1.1.1. Concepto y naturaleza jurídica

1.1.2. Forma y requisitos del endoso

1.1.3. Efectos del endoso pleno

1.1.3.1. Función traslativa

1.1.3.2. Efecto legitimatorio

1.1.3.3. Efecto de garantía

1.1.4. Endoso en blanco y endoso al portador

1.2. A través de un endoso con efectos de cesión ordinaria

1.3. Sin endoso, por vía ordinaria o extracambiaria

1.4. Sin endoso, por vía cambiaria

1.4.1. En el pago por intervención

1.4.2. En el regreso cambiario

2. EL ENDOSO EXTEMPORÁNEO O ENDOSO CON EFECTOS DE CESIÓN ORDINARIA

2.1. Introducción

2.2. Naturaleza jurídica del endoso extemporáneo

2.3. A modo de conclusión


IX. CESIÓN DE CRÉDITOS Y ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

1. INTRODUCCIÓN

2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CESIÓN DE CRÉDITO Y EL ENDOSO

3. RIESGOS INHERENTES AL TRÁFICO JURÍDICO Y ECONÓMICO

3.1. Seguridad jurídica y protección del tráfico

3.2. Riesgos del tráfico jurídico-económico

4. VENTAJAS DE LA CIRCULACIÓN DE LA LETRA MEDIANTE ENDOSO


X. EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO

1. PLANTEAMIENTO

2. EL VENCIMIENTO

3. LOS TIPOS DE VENCIMIENTO

3.1. Vencimiento a la vista

3.2. Letras giradas a un plazo desde la vista

3.3. Letras giradas a un plazo contado desde la fecha del giro

3.4. Letra pagadera a día fijo y determinado

4. IMPOSIBILIDAD DE PRESENTACIÓN POR FUERZA MAYOR

5. LA PRESENTACIÓN DE LA LETRA AL PAGO

5.1. Concepto y naturaleza

5.2. Legitimación para requerir el pago

5.2.1. Por vía cambiaria

5.2.2. Por vía extracambiaria

6. A QUIÉN HA DE PRESENTARSE LA LETRA

7. LUGAR DE LA PRESENTACIÓN

8. EFECTOS DEL PAGO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO

8.1. Planteamiento

8.2. Pago ordinario

8.3. Pago extraordinario

8.4. Prueba del pago

9. PAGO ANTICIPADO Y PAGO PARCIAL

9.1. Pago anticipado

9.2. Pago parcial


BIBLIOGRAFÍA


ANEXO

LEY N° 18.092

Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

  • Vistas: 3142
  • Código de Producto: DERECHO COMERCIAL Y ECONÓMICO
  • Existencia: Out Of Stock
  • $41.650

Etiquetas: TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES EN EL DERECHO CHILENO