DERECHO PENAL Y POLITICA CRIMINAL
AUTOR: CARLOS KUNSEMULLER LOEBENFELDER
AÑO: 2° Edición - Septiembre 2018
PAGINAS: 874 Páginas
ISBN: 978-956-346-991-2
MEDIDAS: 17 X 24,5 Cm
EDITORIAL: THOMSON REUTERS
DESCRIPCION:
La obra se ocupa de resaltar la tendencia de los principios fundamentales – “cardinales” o “capitales” – del derecho penal liberal, cuyos inicios se remontan a la inmortal obra de Beccaría, “De los delitos y las penas”, publicada en 1764, calificada como el grito que dió nacimiento a un poderoso movimiento de opinión pública que preparó el camino a las ideas de reforma.
Esta labor se realiza mediante la reproducción de cuarenta y un artículos sobre temas de Derecho Penal y Política Criminal, clasificados de acuerdo a criterios sistemáticos convenidos, ajustados a las distintas materias, publicados tanto en Chile como en el extranjero.
I. POLÍTICA CRIMINAL
Política criminal y reincidencia. Anales de la facultad de derecho, Universidad de Chile, 2005, quinta época, N°2
Política criminal: ¿Quo Vadis? Contribuciones críticas al sistema penal de la pos modernidad in memoriam a Eduardo Novoa Monreal. Colección temas Jurídicos, Universidad Central, 2008, N°12
II. DERECHO PENAL: TENDENCIAS Y DESAFÍOS
VIH/SIDA y Derecho penal. Revista de derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 1996, N° 25
El XVI Congreso Internacional de Derecho penal: Los sistemas de justicia penal ante el desafíodel crimen organizado. Gaceta Jurídica, 2001, N°248
Sociedad del riesgo y Derecho Penal AD-HOC. Revista de derecho, Criminología y Ciencias Penales, Instituto de Criminología Universidad San Sebastián, 2002, N°4
Nuevas tendencias del Derecho. ¿Tiene futuro el “bueno, viejo y decente Derecho Penal liberal” ?, LexisNexis, 2004
Estudio de Ciencias Penales. Hacia una racionalización del Derecho Penal, IV Jornadas Nacionales de Derecho Penal y Ciencias Penales. Valdivia 2007. “El derecho penal en la jurisprudencia”, Legal Publishing, 2008
Responsabilidad penal del acto médico. Revista Chilena de Derecho, pontificia Universidad Católicade Chile, 1986, volumen 13
La crisis del Derecho Penal. Clase inaugural del Magíster en Derecho Penal de la Universidad Finis Terrae, dictada el 9 de mayo de 2014. Revista de Ciencias Penales, sexta época, volumen XLI, N°4, 2014
“Societas delinquere non potest” “Societas delinquere potest”. “Nullum Crimen, nula poena sine lege”. Homenaje a grandes penalistas chilenos. Ediciones Universidad Finis Terrae, 2010
III. PARTE GENERAL
1. PRINCIPIOS LIMITADORES DEL IUS PUNIENDI ESTATAL
Importancia dogmática y Político-Criminal de los principios limitadores del ius puniendi. Gaceta Jurídica, 2002, N°264
La relevancia del bien jurídico protegido en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema. Revista de Ciencias Penales, sexta época, volumen XLIII, N°4, 2016
1.1. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
La recepción del principio “nulla poena sine culpa” en el Derecho Penal chileno. Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, 2001, tomo XCVIII, 11, 21
Delito, pena y proceso. Libro homenaje a la memoria del profesor tito Solari Peralta. “Editorial Jurídica de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008
2. TEORÍA DEL DELITO
2.1 ERROR DE PROHIBICIÓN
Notas sobre el error de prohibición. Gaceta jurídica, 2004, N°292
Moderna tendencias de Dogmática Penal y Política criminal. Libro homenaje al Dr. Juan Bustos Ramirez. “El error de prohibición en el Derecho Penal chileno”, Editorial Idemsa, 2007
2.2. ETAPAS DE CONCRECIÓN DEL DELITO
El castigo de las formas preparatorias del delito. Derecho y humanidades, Universidad de Chile, 2010, volumen 1, N°16
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
3.1 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Algo más sobre la circunstancia atenuante del artículo 11 N°7 del Código Penal. Derecho y Humanidades, Universidad de Chile, 1999, N°7
La conducta anterior al delito. Revista de Derecho y Ciencias Jurídicas y Sociales carrera de Derecho Centro de Ciencias Penales y Proceso penal, Universidad San Sebastián, 2007, N°9
La reparación del mal causado por el delito
3.2 CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
La circunstancia agravante de reincidencia. Gaeta Jurídica, 1998, N°212
IV. PARTE ESPECIAL
1. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL
Breve análisis de algunas cuestiones problemáticas que plantea el tipo de violación en el Código Penal chileno. Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los tribunales, 1992, tomo LXXXIX, N°22
Delitos de pornografía infantil :(modificaciones legales anunciadas y problemas ad portas) Gaceta Jurídica, 2003, N°273
2. DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA
Problema actuales de Derecho Penal. “Delitos contra la vida”. Universidad Católica de Temuco, 2003
Los delitos de homicidio en el anteproyecto del Código Penal. Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, 2008
3. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD Y EL PATRIMONIO
Delimitación entre los tipos penales de robo con violencia en las personas y robo por sorpresa. Gaceta Jurídica, 1996, N°195
Un tema clásico: giro fraudulento de cheque. Revista del Abogado, Colegio de Abogados de Chile, 2003, año 8, N°28
El penalista liberal. Controversia nacionales e internacionales en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología, “Delitos de hurto y robo: una reforma inaplazable en el Código Penal chileno”, Editorial Hammurabi, 2004
El robo por sorpresa no es una modalidad genuina de robo. Revista de Derecho y Ciencias Pénales, Universidad San Sebastián, 2005, N°7
Las reformas a los delitos contra la vida humana autónoma y de hurto y robo en los proyectos de 2005 y 20014. Revista de Ciencias Penales, sexta época, volumen XLII, N°2, 2015
El Derecho Penal como teoría y como práctica. Libro en homenaje a Alfredo Etcheberry Orthusteguy (Coordinadores Claudia Cárdenas Aravena y Jorge Ferdman Niedmann). “Las últimas propuestas de modificación del Código Penal en materia de hurto y robo: el anteproyecto de Código Penal de 2005 y el proyecto de Código Penal de 2014”, Thomson Reuters – La Ley, 2016
Aspectos actuales de los delitos de estafa en el Código Penal chileno. Libertas, Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, N°6, 2017
V. DERECHO PENINTENCIARIO
La judicialización de la ejecución penal. Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católicade Valparaíso, 2005, semestre I, volumen XXVI
Jueces de ejecución penal: ¿una asignatura pendiente en el ordenamiento jurídico chileno? Revista Foro FICP, tribuna y boletín de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, especial II Congreso Internacional de la FICP, Universidad de el Rosario, 13-15 de marzo de 2017, N°2017-1
Leyes systemes pénitentiares dans le monde. “Le systemes pénitentiares chilien”tercera edición, Editions Dalloz, 2017
Libertad condicional - ¿Un tema propio de los jueces de ejecución penal? Ponencia en seminario sobre “Libertad condicional”, organizado por la ILTMA. Corte de apelaciones de Valparaísoy la facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, 11 de enero de 2018
VI. DERECHO PENAL ADJETIVO
Estudios de derecho en homenaje a RaúlTavolari Oliveros. Las actuales relaciones entre Derecho Penal sustantivo y Derecho Penal Adjetivo”, LexisNexis, 2007
Temas Penales. “los sistemas procesales penales vigentes en Chile”, Corte Nacional de Justicia del Ecuador, 2016
VII. DERECHO PENAL INTERNACIONAL
La protección de los derechos humanos y fundamentales de acuerdo a la Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos humanos (coordinador Humberto Nogueira Alcalá). “La aplicación del control de convencionalidad de la conversión americana sobre Derechos Humanos en la Jurisprudencia de la sala Penal de la Corte Suprema”, Centro de Estudios Constitucionales, Librotecnia,2014
VIII. DISCURSOS -HOMENAJES
Discurso homenaje de Carlos Künsemüller Loebenfelder: Jornadas en homenaje a Alfredo Etcheberry Orthusteguy. Revista de Ciencias Penales, Sexta época, volumen XLII, N°1, 2015