PARTICIÓN DE BIENES - Explicaciones de Clases del Profesor Alessandri

PARTICIÓN DE BIENES - Explicaciones de Clases del Profesor Alessandri

AUTOR: Fernando Alessandri R.

AÑO:  6ta. Edición - Abril 2018

PAGINAS:1 Tomo - 316

ISBN: 978-956-9709-55-05

MEDIDAS: 17 X 24,5 Cm

EDITORIAL:  Ediciones Juridicas de Santiago

DESCRIPCION:

Presentamos la versión actualizada de esta obra clásica del Derecho Privado Chileno Partición de Bienes, que ha marcado tendencia en la doctrina sobre el proceso particional y en la jurisprudencia nacional de los Tribunales Superiores de Justicia acerca de la forma y el fondo de en la gestión de las liquidaciones en las comunidades indivisas, en general.


Estas lecciones del destacado profesor de derecho procesal don Fernando Alessandri Rodriguez, recogidas por don Antonio Vodanovic Haklicka, han servido de guía práctica para los estudiosos y gestores en los estudiosos y gestores en los procedimientos arbitrales relacionados a la conclusión de comunidades con especial referencia a las hereditarias, incorporando el modelo práctico para entender cómo debe ejecutarse una partición.


La presente edición pretende mantener el legado de su autor, ante la evolución del derecho nacional y sus cambios legislativos, algunos relevantes como para la tramitación y otorgamiento de la posesión efectiva, los aspectos impositivos relacionadas con la herencia, los derechos otorgados al cónyuge sobreviviente en materia hereditaria, entre otras han obligado a efectuar reestructuraciones significativas respecto de sus anteriores ediciones, actualizándose también el modelo que caracteriza a esta obra”.


Este texto resulta fundamental para la enseñanza y especialización en una materia específica y se proyecta de utilidad para los estudiosos, especialistas, abogados y asesores jurídicos y quienes deban desempeñarse como partidores, ejerciendo la justicia privada entre partes. Su contenido está destinado al mejor entendimiento de las operaciones jurídico aritméticas destinadas a aplicar la equidad en el sentido –entendido por Ulpiano- de dar a cada quien lo que es suyo.


CAPÍTULO I

LA PARTICIÓN DE BIENES EN GENERAL Y SU RÉGIMEN


1. Conceptos de partición y adjudicación

2. La partición supone una comunidad indiscutida

3. Normas del Código Civil sobre la partición de bienes; su campo de aplicación

4. Liquidación de las sociedades comerciales

5. Posibilidad de liquidar las sociedades civiles conforme al régimen de las comerciales

6. Normas del Código de Procedimiento Civil sobre el juicio de partición

7. Formas de hacer la partición

8. No siempre la partición de bienes implica un juicio

9. Naturaleza del juicio y procedimiento particional

10. Características del juicio de partición

11. Diligencias previas a la partición; casos en que son necesarias


CAPÍTULO II

DILIGENCIAS PREVIAS A LA PARTICIÓN DE UNA COMUNIDAD HEREDITARIA


A. GENERALIDADES

12. Enunciación de esas diligencias

13. Búsqueda e índices oficiales de testamentos

14. Competencia judicial en cuestiones y asuntos sucesorios


B. APERTURA, PUBLICACIÓN Y PROTOCOLIZACIÓN DEL TESTAMENTO

15. Testamentos solemnes abiertos otorgados ante funcionario público competente que necesitan ser protocolizados

16. Publicación del testamento solemne otorgado ante cinco testigos

17. Apertura del testamento solemne cerrado

18. Juez competente para conocer de la apertura y publicación del testamento

19. Funcionario llamado a autorizar el acta de apertura

20. Legitimados para solicitar la apertura, publicación y protocolización de un testamento

21. Cómo debe solicitarse la apertura del testamento cerrado

22. Oposición a la apertura; improcedencia

23. Ritos de la apertura y protocolización del testamento

24. Apertura, publicación y protocolización de los testamentos privilegiados

25. Testamento verbal

26. Testamentos militar y marítimo; referencia

27. Testamentos solemnes otorgados en país extranjero

28. Legalización del testamento otorgado en país extranjero conforme a las leyes chilenas

29. Apertura del testamento cerrado otorgado en país extranjero conforme a las leyes chilenas


C. LA POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA

30. Concepto

31. Importancia y efectos de la posesión efectiva

32. Leyes que regulan la posesión efectiva

33. Juez competente. Casos en que debe solicitarse judicialmente

34. Tramitación administrativa de la posesión efectiva; Caso en que la posesión efectiva debe otorgarse por el Registro Civil e Identificación

35. Cómo se pide la posesión efectiva; menciones que debe contener el escrito

36. Documentos que deben acompañarse a la solicitud de posesión efectiva

37. Inventario de los bienes; concepto y clases; el inventario simple

38. Orden de facción o de protocolización del inventario

39. Facción de inventario solemne

40. Protocolización del inventario solemne

41. Bienes que dan motivo a la agregación de otro inventario

42. Modificaciones en el inventario

43. Corrección de inexactitudes que aparecen en el inventario

44. Exclusión de bienes del inventario, materia ajena a la gestión judicial de posesión efectiva

45. Interpretación del inventario

46. Inventario y tasación

47. Resolución que concede la posesión efectiva; menciones que debe contener

48. Publicaciones de la resolución que concede la posesión efectiva

49. Solicitud para inscribir la resolución de posesión efectiva otorgada judicialmente

50. Control tributario del impuesto a la herencia

51. Inscripción de la posesión efectiva

52. Inscripción en país extranjero de la resolución que concede la posesión efectiva

53. Cumplimiento en Chile de la posesión efectiva concedida en el extranjero; exequátur

54. Oposición a la posesión efectiva; legítimo contradictor; transformación del asunto en contencioso

55. Modificación o revocación de la resolución judicial que concede la posesión efectiva

56. Reposición del auto de posesión efectiva; tramitación; alcance de la sentencia que desecha la reposición

57. Pluralidad de posesiones efectivas sobre una misma herencia; solución; primacía

58. Posesión efectiva solicitada por el Fisco y herencia yacente

59. Inscripción de la resolución que concede la posesión efectiva e inscripciones especiales de herencia

60. Inscripción especial de herencia

61. Inscripciones del acto particional

62. Otras inscripciones procedentes en la gestión judicial

63. Sobre si es indispensable la posesión efectiva para proceder a la partición


D. EL INVENTARIO DE LOS BIENES COMUNES

64. Oportunidad para hacerlo

65. Límite a la facultad del partidor para formar inventario solemne

66. Discusión sobre inclusión o exclusión de bienes en el inventario de los partibles

66 a. Otras materias relativas al inventario; remisión


E. TASACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS

67. Necesidad de la tasación

68. Oportunidad para efectuar la tasación

69. La tasación por peritos, regla general

70. Posibilidad de omitir la tasación pericial; casos

71. Sanción de la omisión de la tasación o de la no efectuada en la forma requerida por la ley


F. DESIGNACIÓN DE CURADOR AL INCAPAZ

72. ¿Es necesario designar curador especial cuando en la partición hay conflicto de intereses entre el representante y el representado?


CAPÍTULO III

LA ACCIÓN DE PARTICIÓN


73. Noción y fundamentos

73 a. Campo de aplicación

74. Qué implica y qué no implica el derecho de todo comunero a promover la partición

74 a. Caracteres de la acción de partición

a) Acción personal

b) La acción de partición

c) El derecho potestativo

d) Derecho irrenunciable e imprescriptible

75. ¿A la acción de partición ejercitada por un comunero, puede otro oponerle la excepción de prescripción adquisitiva?

76. Excepciones a la regla de que siempre puede pedirse la partición

77. a) El pacto de indivisión

78. Sanción del pacto de pro indivisión por más de cinco años

79. El testador no puede imponer a los herederos el estado de indivisión

80. b) Indivisión forzada

81. Titulares activos de la acción de partición

82. a) Los comuneros o coasignatarios

83. b) Herederos de los coasignatarios

84. c) El cónyuge o el conviviente civil, en cuanto legitimario

85. d) Cesionario de un coasignatario

86. Cesionario de los derechos hereditarios en un bien determinado de la herencia; legitimación para la partición

87. Situación del asignatario bajo condición suspensiva

88. Caso en que el objeto asignado es un fideicomiso

89. La acción de partición del acreedor de un comunero

90. Ejercicio de la acción de partición por los representantes legales de los comuneros incapaces; autorización judicial

91. Autorización que requiere el marido casado bajo el régimen de sociedad conyugal para provocar la partición de los bienes en que tiene parte su mujer


CAPÍTULO IV

EL JUICIO DE PARTICIÓN


A. EL TRIBUNAL

92. Partidor y actuario

93. Qué clase de árbitro es el partidor

94. Requisitos para ser partidor

95. Funcionarios que por no poder ejercer la profesión de abogado o por otra razón no pueden ser partidores

96. Quiénes pueden ser actuarios

97. Causales de implicancia y de recusación de los partidores


B. NOMBRAMIENTO

98. Nombramiento del juez partidor; quiénes pueden hacerlo

99. a) Nombramiento del partidor por el causante; formas de hacerlo

100. Sobre si los herederos pueden prescindir del nombramiento de partidor hecho por el causante

101. Partición de bienes a la que se circunscribe el nombramiento del partidor hecho por el causante

102. b) Nombramiento de partidor por los coasignatarios

103. Sanción de la omisión de la aprobación judicial en los casos en que es necesaria para el nombramiento de partidor

104. Pluralidad de partidores

105. c) Nombramiento de partidor por la justicia ordinaria; cuándo procede; requisitos del partidor

106. Único objeto de la gestión de designación de partidor; incidentes que pueden formularse en esta gestión y cuestiones que no pueden plantearse

107. Cómo se provoca el nombramiento de partidor por la justicia ordinaria

108. Juez competente. Caso en que se presentan dudas

109. Naturaleza contenciosa o no contenciosa de la gestión judicial de nombramiento de partidor

109 a. Procedimiento conforme al cual deben tramitarse las oposiciones que se formulen en el juicio de nombramiento de árbitro

110. Algunas consecuencias derivadas de la calificación jurídica de la gestión judicial de nombramiento de partidor

111. Citación a comparendo para designar partidor; notificación a los interesados

112. Oposición al nombramiento de partidor

113. Tramitación que debe darse a la oposición al nombramiento de partidor y naturaleza de la resolución que la decide

114. Comparendo de nombramiento de partidor; designación de éste a falta de acuerdo de las partes

115. Nombramiento del reemplazante de uno de los partidores designados por las partes; incompetencia de la justicia ordinaria

116. Naturaleza de la resolución que nombra partidor

117. Designación de partidor no hecha por el juez ordinario; casos en que es necesaria la aprobación de éste

118. Necesidad del consentimiento de la mujer, cuyos bienes administra el marido, cuando el nombramiento de partidor no ha sido hecho por la justicia

119. Aprobación del nombramiento de partidor para los efectos del impuesto de herencia

120. Notificación del nombramiento a las partes

121. Nombramiento de actuario


C. ACEPTACIÓN Y JURAMENTO

122. Constitución del tribunal; aceptación y juramento del partidor

123. Sanción de la falta de aceptación y juramento


D. PLAZO PARA DESEMPAÑAR EL CARGO

124. Su determinación; ampliación restricción; computación

125. Resolución sobre la legalidad del nombramiento del partidor, cuestión previa a la actuación de éste

126. Prórroga y renovación del plazo; formalidades

127. Caducidad del plazo; nombramiento de nuevo partidor; obligación de éste de continuar el juicio en el estado en que se encuentre


E. FUNCIONES DEL PARTIDOR

128. Papeles activo y pasivo del partidor

128 a. El juez partidor ha de ajustarse a la voluntad unánime de las partes; poder de esta voluntad

129. El partidor en su calidad de tal, no tiene la facultad o función de representar a los herederos

130. El partidor y la administración de los bienes de la comunidad

131. Liquidador y partidor

131 a. Carencia de facultad del partidor o liquidador para ordenar, con el auxilio de la fuerza pública, la entrega al administrador pro indiviso de la propiedad arrendada por un tercero

132. Las funciones y actos del partidor y el recurso de protección


F. RESPONSABILIDAD DEL PARTIDOR

133. Culpa de la que responde

134. Prevaricación del partidor; sanciones

135. Responsabilidad disciplinaria del partidor por los abusos o faltas que cometa en el desempeño de su cargo

136. Responsabilidad del partidor por la omisión de formar la hijuela pagadora de deudas

137. Responsabilidad por el pago del impuesto a la renta

138. Responsabilidad por el pago de la contribución de herencia

139. Obligación del abogado partidor de depositar en una institución bancaria el dinero que tenga de la comunidad


G. PROHIBICIONES QUE AFECTAN AL PARTIDOR

140. Disposiciones legales que las contienen


H. REMUNERACIÓN DEL PARTIDOR Y EL ACTUARIO

141. Honorarios del partidor; quiénes pueden fijarlo

142. Reclamación contra los honorarios fijados en el laudo

143. Reclamación contra los honorarios y apelación del laudo; distinción

144. Remuneración del actuario


I. COMPENTENCIA DEL PARTIDOR

145. Distinción de cuestiones para determinarla

146. a) Cuestiones de la exclusiva competencia del partidor

147. Existencia o no del pacto de indivisión, decisión del partidor

148. Acción de reforma del testamento, competencia de la justicia ordinaria; cuestiones que, como consecuencia del rechazo de aquella acción, debe conocer el partidor

149. b) Cuestiones que nunca son de la competencia del partidor

150. Cuestiones relativas a la determinación de los interesados en la partición y de sus derechos

151. Cuestión relativa a la determinación de los bienes comunes

152. Problemas de interpretación a que da margen el artículo 1331 del Código Civil

153. c) Cuestiones de que puede conocer el partidor o la justicia ordinaria

154. Cuestión relativa a la formación e impugnación de inventarios

155. Tasaciones

156. Cuestiones relativas a las cuentas de los albaceas, comuneros y administradores de los bienes comunes

157. Cuestiones relacionadas con la administración de los bienes comunes

158. Acuerdos y resolución sobre la administración pro indiviso; procedimiento; medidas que pueden tomarse según concurran o no todos los interesados; la doble mayoría

159. El mandatario de uno de los interesados no requiere de poder expreso para concurrir al nombramiento de administrador pro indiviso

160. Fundamento de la doble mayoría exigida para acordar o resolver lo conveniente a la administración pro indiviso cuando no concurren todos los interesados al comparendo en que se trata el asunto

161. Aplicación de la regla de la doble mayoría al caso en que concurren todos los interesados sin reunirse para el acuerdo la unanimidad de los votos

162. Consideración de los cesionarios de cuota en el cómputo de la votación de los acuerdos

163. Juez competente en la gestión de nombramiento de administrador pro indiviso

164. Naturaleza jurídica de la resolución que designa administrador pro indiviso

165. Medidas relativas a la administración pro indiviso que pueden adoptarse por la mayoría legal de los interesados o, a falta de ella, por el juez ordinario o arbitral

165 a. Divergencia entre los comuneros que no obsta a la designación de administrador pro indiviso

166. Facultades del administrador pro indiviso

167. Cuestión relativa a la cesación del goce gratuito de la cosa común por algún o algunos comuneros

168. Cuestión relativa al cobro de los acreedores de la comunidad

169. Límite general de la jurisdicción del partidor

170. Sobre si es posible o no prorrogar la competencia del partidor para resolver acerca de la propiedad de un objeto


J. TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE PARTICIÓN

171. Aplicación al partidor de las reglas establecidas para los árbitros

172. Lugar en que debe seguirse el juicio particional

173. Primera resolución del partidor

174. Tramitación; comparendos y solicitudes escritas

175. Clases de comparendos

176. a) El primer comparendo

177. Quórum de los acuerdos del primer comparendo

178. b) Comparendos ordinarios

179. c) Comparendos extraordinarios

180. Remate privado, comparendo extraordinario

181. Cuadernos que se forman en el juicio de partición

182. Cuestiones que deben servir de base a la partición

183. Revocación de acuerdos

184. Normas aplicables por el partidor en sus fallos

185. Liquidación de lo adeudado a los coasignatarios y distribución de los bienes que a éstos corresponden


K. LIQUIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES COMUNES

186. Operaciones que comprende la liquidación

187. Separación de patrimonios

188. Distribución de los bienes comunes; principio fundamental

189. Reglas a que debe ceñirse la distribución de los bienes comunes cuando al respecto no haya acuerdo unánime de las partes

190. a) Distribución de bienes que admiten cómoda división

191. b) Distribución de bienes que no admiten cómoda división

192. Normas para la división y adjudicación de fundos

193. Normas especiales sobre división de ciertos predios rústicos

194. Adjudicación de desmembraciones del dominio

195. Actos que no requieren aprobación judicial

196. Partición de los frutos; reglas

197. Indivisión de los frutos; formación del cuerpo de éstos

198. Distribución de las deudas

199. Liquidación de los bienes comunes; medios para hacerla


L. VENTA Y ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES COMUNES

200. a) Venta privada

201. b) Venta en pública subasta o remate; licitación

202. Sujetos que determinan la realización de la subasta pública y sus bases

203. Avaluación de los bienes

204. Formalidades de publicidad del remate: avisos

205. Resolución previa del partidor al anuncio del remate

206. Oportunidad para reclamar por defectos u omisiones en la publicación de avisos

207. Constancia de las publicaciones en el expediente y documentos que se agregan a éste

208. La subasta; calificación de las cauciones; licitación y adjudicación

209. Certificado y acta de remate

210. Escritura pública de remate; suscripción; representación legal del partidor

211. Antecedentes o datos que debe contener la escritura pública de remate

212. Inscripción de la escritura de remate

213. Toda adjudicación de bienes raíces debe reducirse a escritura pública

214. Cesión de derechos hereditarios después de realizadas las adjudicaciones a todos los herederos y antes de que se extiendan las respectivas escrituras. Derechos de cesionario

215. Adjudicaciones a los comuneros; oportunidades en que pueden hacerse

215 a. Derecho de adjudicación preferente del cónyuge sobreviviente sobre el inmueble residencia familiar y muebles que lo guarecen

216. Derecho de los comuneros para que el valor de las adjudicaciones se impute a su haber

217. Intereses que deben pagar los comuneros por los valores que reciben durante la partición a cuenta de sus derechos

218. Los alcances


M. HIPOTECA LEGAL

219. Cuándo tiene lugar; su objeto, inscripción

220. Inscripción de la hipoteca legal

221. Determinación e indeterminación del monto de la hipoteca legal


N. FIN DEL JUICIO DE PARTICIÓN, LAUDO Y ORDENATA

222. Generalidades sobre la sentencia final del juicio de partición; laudo y ordenata

223. Contenido del laudo

224. Contenido de la ordenata

225. Fijación de los honorarios del partidor en el laudo

226. Cobro en juicio sumario de las remuneraciones del partidor, actuario y tasador

227. Laudo e impuesto de herencias

228. Notificación del laudo y ordenata

229. Aprobación judicial del laudo y ordenata; casos en que es necesaria

230. Juez competente para aprobar el laudo; únicas consideraciones que debe tener en vista para pronunciarse

231. Plazo para someter el laudo y ordenata a la aprobación judicial; sanción por la omisión

232. Recursos contra el laudo y la resolución de la justicia ordinaria que lo aprueba o modifica

233. Laudo y ordenata y privilegio respecto de la insercion del pago del impuesto a la herencia

234. Entrega de títulos

235. Resolución judicial que, después de ejecutoriado el laudo y ordenata y por haber expirado la jurisdicción del partidor, dispone el otorgamiento de la escritura de adjudicación y su inscripción conservatoria. ¿Es necesario notificar esa resolución a los demás copartícipes del adjudicatario?


Ñ. IMPUESTO A LA RENTA DEL PATRIMONIO HEREDITARIO

236. Declaración en común de los coherederos; desde cuándo pueden éstos declarar por separado


CAPÍTULO V

PARTICIÓN HECHA POR EL CAUSANTE


237. Maneras de que puede valerse el causante para hacer la partición

238. a) Partición hecha por acto entre vivos

239. b) Partición hecha por testamento

240. Respeto al derecho ajeno

241. Facultad del causante para tasar los bienes

242. Aprobación judicial de la partición hecha por el causante


CAPÍTULO VI

PARTICIÓN HECHA POR LOS INTERESADOS


243. Generalidades

244. Requisitos de la partición

245. 1º. Concurrencia de todos los interesados al acto

246. Libertad de los representantes legales para proceder a la partición amigable

247. 2º. No deben presentarse cuestiones previas que resolver

248. 3º. Acuerdo sobre la manera de hacer la división

249. 4º. Tasación de los bienes

250. Inventario

251. 5º. Aprobación judicial de la partición

252. El carácter consensual de la partición y la necesidad práctica de la escritura pública

253. Contenido de la escritura pública de partición

254. Proyecto o borrador de escritura de partición

255. Compraventa y cesión de derechos hereditarios calificada de partición


CAPÍTULO VII

NATURALEZA Y EFECTO DE LA PARTICIÓN


256. Concepción del Derecho Romano

Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

  • Vistas: 2315
  • Código de Producto: DERECHO CIVIL
  • Existencia: Out Of Stock
  • $53.550

Etiquetas: PARTICIÓN DE BIENES